Biblioteca
TODOS LOS CONTENIDOS, NOTICIAS Y VIDEOS DE COMUNICACIÓN INTERNA SON DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DE USO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS ACOPIADORAS.
Buscá por categoría del contenido o usá el buscador por tópico para enterarte de todo lo publicado en la Biblioteca
Custom Search form
ÚLTIMOS CONTENIDOS EN BIBLIOTECA

Según Came, la mayoría de las variedades son importadas porque no existen incentivos para desarrollarlas en el país.

El equipo económico del Gobierno evalúa en estas horas el impacto de la elección de los Estados Unidos sobre la economía regional y mundial. En principio, no hay expectativas tremendistas sobre una reducción del comercio e inversiones, pero sí se aguardan cambios en el plano financiero a corto plazo.

Avanza sobre mercados claves como China, Brasil, Estados Unidos y Rusia, a través de la consolidación de exportaciones de soja, trigo, carne vacuna, vinos y productos de economías regionales.

El Gobierno apuesta a que el paso final para que los limones argentinos ingresen en el mercado de los Estados Unidos ocurra antes de que Donald Trump asuma como presidente.

Según datos que brindaron algunos laboratorios, en envío de muestras se elevó entre 20 a 30 por ciento. Hay más interés en fertilizar.

Se trata del 40% de las inversiones totales en Santa Fe.

Comunicado de prensa de las entidades del sudoeste bonaerense.

Respecto a la soja de primera en el centro norte de Santa Fe, el proceso de siembra se desarrolló a muy buen ritmo, con un grado de avance del 18%.

Tras una jornada negra, en donde la soja perdió US$8 hoy los vuelve a recuperar. Los datos disparadores fueron las nuevas estimaciones del USDA, donde se dio a conocer un aumento en la producción norteamericana que superó en 1,3 millones de toneladas a lo esperado. Esta oferta lleva a una situación stock/consumo mucho más holgada para EE.UU, donde la relación quedaría en un 11%. Sin embargo hoy la soja parece inmune a los nuevos datos, y en parte se debe a la proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario que dio a conocer ayer. El organismo espera que nuestro país coseche 52,5 millones de toneladas, 3 millones por debajo del actual ciclo. A pesar de los contundentes datos de ayer el mercado ya quiere virar el foco a Sudamérica y a la demanda.
En el maíz también estamos viendo un rebote traccionado por la demanda de uso final, luego de haber sufrido la mayor pérdida en los últimos cuatro meses. En el cereal el mercado esperaba un recorte en la producción, pero el organismo incrementó los rindes y así la cosecha en 4,3 millones de toneladas. A su vez, la BCR publicó su proyección de campaña 16/17 para Argentina en 36,5 millones de toneladas, lo que implica un incremento del 23,7%.
El trigo fue el menos perjudicado en el sector externo, aunque ayer se ajustaron los ya muy elevados inventarios mundiales. Hoy se reacomoda por la influencia del maíz.
Por otro lado, se siente la volatilidad de los mercados financieros que están digiriendo el triunfo republicano. Ayer Wall Street finalizó con una inesperada suba, así como el índice dólar término fortaleciéndose. La divisa más perjudicada fue el peso mexicano. Hoy las bolsas Europeas y en Japón arrancaron con todo vapor.
A nivel interno, en una nueva licitación de LEBACS el BCRA recortó 0.50 puntos la tasa de corto plazo, luego de siete semanas sin cambios, quedando en 26,25% .El organismo justificó su decisión en una leve baja en las expectativas de inflación para el año próximo.

Las tempranas lluvias de la primavera austral en el mayor exportador de soja y segundo de maíz del mundo permitieron a los agricultores plantar antes de lo usual.

Un grupo de diputados radicales presentó un proyecto para crear un “Fondo Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios”.

Se estiman 13,4 Mt que serían recolectadas próximamente, quedando por encima del ciclo pasado en casi 3 Mt. A pesar de que nuevos eventos de tormentas acechan sobre Buenos Aires, para desplazarse luego hacia el norte, el trigo enfrenta los excesos y las enfermedades de roya y manchas foliares con entereza y buenas condiciones. Las pérdidas de superficie por inundaciones en el NO de Buenos Aires, N de la Pampa, y el sur de Córdoba y Santa Fe estarían en el rango de las 100 a 150 mil ha, por lo que ya se trabaja con una pérdida de área total a nivel país de 185 mil ha. A pesar de ello, el trigo conseguiría alzarse por encima de la valla de los 30 quintales, por lo que con sus 4,6 M de ha sembradas se encumbraría con un 26% más de producción que el año anterior.

El organismo elevó aún más el récord de las cosechas de maíz y de soja; pérdidas del 3,9% para el cereal y del 2% para la oleaginosa; expectativa por el nuevo presidente de EE.UU.

Las condiciones del tiempo se han estabilizado en gran parte de las zonas agrícolas del país y los países vecinos.

Luego del informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los granos finalizan con bajas la rueda en el mercado de Chicago. Cuando intentaban salir del sendero negativo tras conocerse el resultado de las elecciones norteamericanas, el USDA reportó ajustes mayores a los esperados por el mercado, con un fuerte impacto bajista para las cotizaciones de los granos.