Biblioteca
TODOS LOS CONTENIDOS, NOTICIAS Y VIDEOS DE COMUNICACIÓN INTERNA SON DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DE USO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS ACOPIADORAS.
Buscá por categoría del contenido o usá el buscador por tópico para enterarte de todo lo publicado en la Biblioteca
Custom Search form
ÚLTIMOS CONTENIDOS EN BIBLIOTECA

Arranca la jornada con pocas novedades. La soja sigue deslizándose a la baja siguiendo el clima sudamericano, a pesar de señales de buena demanda. En maíz también se pone el foco en una gran cosecha combinada de Brasil y Argentina que podría dificultar exportaciones de EEUU en los próximos meses. El trigo logra recuperar algo, pero con dificultad.
Volviendo al clima, el mercado removió la prima climática Argentina, ante las lluvias anunciadas. Veremos finalmente cómo se darán las mismas. Sin embargo falta mucho todavía para sortear el momento clave local, y los pronósticos de más largo plazo sostienen la posibilidad de que falten lluvias. Mientras tanto en Brasil los cultivos vienen bien.
Por el lado de la demanda, con la baja de precios vuelven a aparecer compras Chinas a diaria. Sin embargo los operadores están enfocados en que los negocios están empezando a ser originados desde Sudamérica, y en que el país asiático habría anticipado compras por el feriado próximo del año nuevo lunar. De todos modos antes de la apertura se publicarán datos de exportaciones semanales de EEUU que podrían inspirar algún movimiento adicional.

Implicó una inversión de 25 millones de dólares y permitirá producir de 300 a 450 toneladas de harina diaria.

La soja sigue deslizándose a la baja siguiendo el clima sudamericano, a pesar de señales de buena demanda.

El ministro de Energía lo aseguró en el marco de un encuentro donde varios funcionarios debatieron acerca del "agro que viene dentro de la Argentina que viene".

Con una producción mundial récord, el cereal gana terreno en la cosecha argentina. En cuanto a la oleaginosa, el repunte del área de siembra en el NEA representa un incentivo para su producción. La vuelta al uso de tecnología y buenas prácticas, marcan la diferencia.

El SMN indicó que es para el sudeste, centro y noroeste de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, noreste de La Pampa, este de La Rioja, San Luis y sudoeste de Santa Fe.

Los futuros de soja finalizaron la rueda con valores que ajustaron cerca de los 370 U$S/tn. Desde una perspectiva técnica, la media móvil de 50 días actuó como soporte en los contratos más próximos. En tanto, en el plano fundamental, el mercado encontró respaldo en nuevas ventas de EE.UU. hacia China por 132.000 tn.

La iniciativa que cuenta con el aval de los gobernadores y las centrales obreras recibió 56 votos a favor y solo dos en contra. Los legisladores kirchneristas se abstuvieron. Más tarde, la cámara de Diputados comienza a analizar el proyecto en comisión para poder aprobarlo mañana en el recinto.

Sobre la región centro norte de Santa Fe finalizó la cosecha de trigo con un rinde promedio de 34,5 qq/ha. También finalizó la siembra de soja de segunda.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Agroindustria, en la semana del 7 al 14 de diciembre se comercializaron aproximadamente 660 mil toneladas de soja 15/16 y 600 mil toneladas de trigo 16/17.
Se observan compras activas de trigo de parte de la exportación, que a la fecha acumula más de 4 millones de toneladas, contra 900.000 toneladas en el mismo momento del ciclo anterior. A su vez, las declaraciones de venta de parte de los exportadores evidenciaron un marcado crecimiento en lo que va del mes de diciembre, ya que se declararon exportaciones de trigo por 1,2 millones de toneladas en las últimas tres semanas.

Estas escalas no han sido actualizadas desde 2013, lo que generó complicaciones en contribuyentes por la inflación.

El consultor económico Salvador Di Stefano pronosticó que si en 15 días no llueve en la Argentina, la soja y el maíz comenzarán a subir de precio en Chicago.

Quequén, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y el nuevo enclave de Ité Ibaté reciben desembolsos de capitales públicos y privados. Lo que viene.

La acumulación de gases invernaderos en la atmósfera está causando olas de calor.

Condiciones atmosféricas no muy comunes predisponen a que se generen incendios con cierta facilidad. La prevención es la herramienta para evitar que esto suceda.