Marco financiero muy negativo y precios que ya comienzan a limitar el consumo generan bajas importantes hoy
- Lee más sobre Marco financiero muy negativo y precios que ya comienzan a limitar el consumo generan bajas importantes hoy
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Por Nóvitas Starter
Ayer se desencadenaron comentarios de que con las subas recientes, China estaría dejando de lado la soja norteamericana favoreciendo la de Sudamérica. Los elevados precios han dejado a la industria con márgenes negativos en ese país, y el gobierno estaría en un proyecto para liberar hasta 4 mill.tt. de sus stocks.
Sin embargo debemos tener presente que la estimación de cosecha Sudamericana de soja sigue bajando y que no habrá este año recuperación de stocks de soja del lado de EEUU, aún con clima que acompañe a los cultivos.
Copete: TecnoCientífica presentó importante equipo
- Lee más sobre Copete: TecnoCientífica presentó importante equipo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Los resultados obtenidos por el equipamiento son procesados en un software, con capacidad para exportar estos datos a una planilla de Excel, entre otros beneficios.
El complejo sojero exportó u$s20.551 millones y batió otro récord en 2011
- Lee más sobre El complejo sojero exportó u$s20.551 millones y batió otro récord en 2011
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El complejo sojero continúa siendo el más que agrupa el grueso de las exportaciones argentinas. Según datos del Indec correspondientes a todo 2011, el valor exportado por esta cadena productiva alcanzó los 20.561 millones de dólares, esto es casi la cuarta parte de las exportaciones totales.
Devuelven el golpe a Moreno y la pagan los productores
- Lee más sobre Devuelven el golpe a Moreno y la pagan los productores
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Por Matías Longoni
Desde 1991, cuando se firmó el tratado de Asunción y cobró vida el Mercosur, han pasado más de dos décadas, en las cuales la Argentina tuvo saldo favorable en su comercio con Brasil a lo largo de diez años, y padeció déficits en otros tantos. Pero desde 1991, el comercio entre los principales socios del mercado regional pasó de US$ 3.000 millones a 39.000 millones en 2011.
Esta multiplicación de los negocios es la que corre riesgo con la escalada de prohibiciones y trabas de los últimos meses.
Casi sin fondos, en Córdoba piensan en las cuasimonedas
- Lee más sobre Casi sin fondos, en Córdoba piensan en las cuasimonedas
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Por Gustavo Molina
Hay un fantasma que recorre Córdoba. Y es el regreso de los bonos o cuasimonedas para pagar sueldos, proveedores y servicios, que reinaron en la crisis del 2001 y fueron eliminados por Roberto Lavagna en 2004. El propio ministro de Finanzas cordobés, Angel Mario Elettore, salió a enfrentar los rumores, aunque a medias: “Yo no me cortaría las manos por nada del mundo”, dijo cuando le preguntaron si descartaba la emisión de cuasimonedas.
Un campo sojero tuvo un aumento de aportes tributarios del 348 % en los últimos diez años
- Lee más sobre Un campo sojero tuvo un aumento de aportes tributarios del 348 % en los últimos diez años
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Desde Cartez, entidad agraria del sudeste cordobés, lamentan que "algunos medios de prensa afines al Gobierno Nacional saquen provecho del poco conocimiento que una parte de la población tiene sobre el sector agropecuario y traten de confundirla haciendo referencia a datos parciales, sesgados y mentirosos".
La FAUBA lanza una fuerte advertencia por la caída del trigo
- Lee más sobre La FAUBA lanza una fuerte advertencia por la caída del trigo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Más allá de los pronósticos del clima y de la humedad presente en los suelos de cada región, para el inicio de la campaña cultivos de invierno, el trigo volvería a retroceder fuertemente en su área de siembra, afectado por las restricciones comerciales que traban las exportaciones. Según Daniel Miralles, docente de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e investigador del CONICET, la superficie de trigo bajaría entre 20 y 25%, respecto de 4 millones de hectáreas implantadas en 2011/12.