Biblioteca
TODOS LOS CONTENIDOS, NOTICIAS Y VIDEOS DE COMUNICACIÓN INTERNA SON DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DE USO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS ACOPIADORAS.
Buscá por categoría del contenido o usá el buscador por tópico para enterarte de todo lo publicado en la Biblioteca
Custom Search form
ÚLTIMOS CONTENIDOS EN BIBLIOTECA
El titular de Agritrend, Gustavo López, abrió el panel sobre Perspectivas de los Mercados de Carnes de Agrotendencias 2012 refiriéndose a la alta volatilidad que existe sobre el mercado de la soja. La expectativa está depositada sobre lo que ocurra con la cosecha sudamericana y la mayor industrialización del poroto.
El especialista de la France Export Cereales, Leandro Pierbattisti, analizó en Agrotendencias 2012 la reforma de la Política Agrícola Europea para el período 2014-2020. Anticipó que se reducirá la superficie cultivable debido a la urbanización, al tiempo que destacó las oportunidades para la Argentina.
El especialista de la Universidad de San Andrés, Marcelo Regúnaga, expuso en Agrotendencias 2012 sobre las particularidades de la política agrícola de Estados Unidos y los subsidios a los productores. “Está creciendo la preocupación americana por asegurar el manejo racional de los recursos, vía reducción de los subsidios”, aseguró.
En la apertura de Agrotendencias, el presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, rescató el rol del mercado como elemento fundamental para el sector agroindustrial y destacó la oportunidad que significa para la Argentina la creciente demanda de productos y subproductos de calidad.

Si la coyuntura argentina preocupa, mucho más cuando lo que se intenta es mirar el futuro. En Agrotendencias, Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza analizaron la economía y la política del país.

La certificación de procesos sustentables crece como requisito de ingreso a varios mercados del mundo. Es trascendente en materia de biocombustibles. Qué dicen certificadores y certificados sobre un tema que suma importancia.

La actividad avícola presenta uno de los ejemplos de competitividad más destacados, con un alto crecimiento exportador. Del otro lado, la ganadería, presa de los vaivenes a los que ha sido sometida por las intervenciones y la pérdida de presencia en el mercado mundial.

Gustavo López y Enrique Erize analizaron las perspectivas de mercado y precios para los principales granos argentinos. Para el primero, “ya hay que vender la soja”. Para el segundo, “en maíz, conviene esperar”.

La tendencia mundial va hacia una reducción de las políticas intervencionistas. Regúnaga y Pierbattisti presentaron los casos de Estados Unidos y la Unión Europea en Agrotendencias.

Así lo expresó Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, al presentar el clásico seminario de análisis de mercados que se está realizando en Buenos Aires.

La suba profundiza el debate con países desarrollados que pretenden su regulación, y los productores de alimentos que pujan por más producción.

Brasil, Paraguay y Argentina avanzaron en un protocolo de intenciones para la región para consolidar el trabajo conjunto en el área limítrofe.

Una medida de la AFIP, que modificó los protocolos de pesaje y chequeo de mercadería y pasó de utilizar las balanzas electrónicas del INTI a un sistema denominado draft surveys, cálculo que se hace a partir de la lectura de los calados del buque para saber la carga embarcada, demanda tanta demora que ayer, por caso, operaron sólo dos buques en Rosario.

Las bajas superaron los 11 dólares por tonelada; el contrato más cercano cerró con un valor de US$ 548,40, un 15,73% por debajo del récord del 4 del mes pasado, de US$ 650,74.

Se aconsejan pulverizaciones preventivas con productos adecuados. El clima es altamente conductivo del hongo y la infección se produce en estado de floración o antesis.