NOTICIAS Y VIDEOS /
Excesos hídricos: "Hace tres años que venimos pensando que peor no podemos estar"
Como ya lo había adelantado en exclusiva el Ing. Agr. Pablo Bollatti, representante del Grupo Napas de INTA Marcos Juárez, “la situación es muy complicada. Diez años atrás teníamos la napa aproximadamente a 4 metros y hoy estamos viendo que en esta región está a 55 centímetros”, explicó Bollatti, “y nos venimos superando año tras año”, agregó Lingua.
En pocas palabras, producto de las condiciones climáticas adversas y la falta de concientización y medidas que reviertan la situación, el Presidente del Consorcio Canalero define como muy complicado el panorama para encarar una nueva campaña.
En este sentido, en diálogo exclusivo con fyo Alejandro explicó: “El año que viene podemos estar peor si no tomamos cartas en el asunto, si no pensamos medidas en conjunto y a largo plazo. Estar en enero con lotes de trigo que se pudieron cosechar pero que no se pudieron sembrar, y con superficies de soja que se han sembrado por tercera vez y hoy no se puede volver a hacer, no permite avizorar un escenario alentador”, admitió, al momento que agregaba: “No podemos entrar a una nueva campaña bajo estas condiciones, sobre todo si, como se cree, las precipitaciones pueden ser mucho peor que ahora”.
MEDIDAS EN CONJUNTO Y A LARGO PLAZO
De acuerdo a los dichos del Ing. Lingua, el principal problema es que las precipitaciones acumuladas superaron, en esta oportunidad, los 1400 milímetros anuales, “y estamos consumiendo 500 milímetros. Entonces tenemos que hacernos cargo del agua que nos cae y ver cómo la podemos utilizar para que no signifique un perjuicio para nosotros ni para nuestros vecinos”, afirmó Alejandro.
Es precisamente por este motivo que el Ingeniero destacó la necesidad de trabajar en conjunto pensando a largo plazo. En palabras de Lingua: “Desde el Grupo Napas venimos estudiando el doble cultivo como estrategia para disminuir significativamente la presencia de la napa localmente y así lograr que los suelos estén más receptivos en los períodos de lluvia”, sostuvo, al momento que agregaba: “Sumado a esto, en zonas cerradas de lagunas, también puede resultar de mucha ayuda la intensificación de los canales”.
“Si no nos planteamos un plan a gran escala, a largo plazo y en conciencia con todos los productores, creo que la salida es muy complicada. La idea es trabajar en conjunto porque la salida es para todos”, concluyó.
CULTIVOS DE SEGUNDA AFECTADOS POR EL AGUA
“Con esta cantidad de agua en superficie, es prácticamente imposible hacer algo”, explicó Lingua, y agregó: “Si un productor tiene un lote sin sembrar es muy probable que no pueda hacerlo, por más pequeña y liviana que sea la máquina. Hoy ya no son pequeñas lagunas, se trata de grandes masas de superficie con problemas hídricos”.
Bajo estas circunstancias, no es extraño detectar problemas en la cosecha de trigo y la siembra de sojas y maíces de segunda. Y así lo explicó el Ingeniero: “Este año nos encontró con cultivos con mucha cobertura, bien logrados pero con un escenario en el cual no pudimos entrar a cosecharlos por el exceso de agua”.
A modo de ejemplo Alejandro explicó: “A pesar de que después de las elecciones pudo observarse que lotes que inicialmente se iban a destinar a soja, finalmente fueron sembrados con maíz, actualmente la superficie implantada con este cereal en esta región no supera el 13%”.
MÁS AVIONES, MENOS PULVERIZADORAS TERRESTRES
Para concluir, el Presidente del Consorcio Canalero Marcos Juárez, destacó una mayor presencia de aviones que de fumigadoras terrestres. “Producto de la falta de piso, las aplicaciones se está realizando, en su mayoría, de manera aérea ya que no se puede ingresar a los lotes”, afirmó en diálogo con fyo, y agregó: “Hasta eso ha cambiado: el escenario actual ha generado que el esquema tradicional se vea totalmente modificado”.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario