NOTICIAS Y VIDEOS /
Mejoramiento genético
El rol protagónico del mejoramiento genético para aumentar calidad y rendimiento
Los avances en materia de mejoramiento genético tuvieron la voz autorizada de Jorge Dubcovsky, referente internacional en biotecnología aplicada al trigo que llegó desde Estados Unidos. En materia de rendimientos se destaca la posibilidad de aumentar el tamaño de grano de trigo en un 10% y en número de granos, en un 20% o 30%.
“Hoy en día logramos tener un marcador molecular para tamaño de grano en trigo que nos permite alcanzar un aumento de un 10%, y también un marcador para número de granos que quizás nos permita subir en un 20% o 30% el número de granos”, lanzó Jorge Dubcovsky, referente global en biotecnología aplicada al mejoramiento de trigo y líder en la Universidad de Davis, en California, Estados Unidos.
Dubcovsky es argentino, radicado en Estados Unidos desde el 2003, y fue una de las figuras en esta segunda jornada de A Todo Trigo, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores. Durante su presentación expuso los resultados obtenidos con el uso de las últimas técnicas moleculares para la identificación de genes que mejoran la eficiencia en el uso de los recursos en pos de mayores rendimientos y calidad.
“El trabajo de los últimos años nos permitió tener muchos marcadores de resistencia a la roya. Hemos identificado genes que son resistentes a razas nuevas y es muy importante el uso de marcadores, porque si queremos incorporar 3 genes de resistencia en una variedad, y sabemos dónde están los genes, podemos usar marcadores y combinarlos para que le sea más difícil a la roya vencer esas resistencias”, destacó.
“En el año 2000 llegaron a Estados Unidos razas de roya amarilla muy virulentas y agresivas, y en el año 2003 perdimos el 25% de la cosecha por esta enfermedad”, indicó. La introducción de dos genes de resistencia con marcadores que mantuvieron juntos (Yr5 + Yr15), les permitió un efectivo control.
En materia de aplicaciones de poblaciones mutantes secuenciadas, Dubcovsky destacó que mapearon 2 genes candidatos a resistencia a roya del tallo (raza Ug99): CNL3 y CNL13. “La roya del tallo está en África, se descubrió en Uranga y es sumamente peligrosa. Ya cruzó a Irán y está en la puerta de India, por lo que en algún momento nos va a pegar a todos”, advirtió. “Saber qué gen es el que produce la resistencia, es clave para el mejorador, porque puede secuenciar cada variedad, y puede ver qué variedad tiene la resistencia o no”.
Sobre las nuevas tecnologías, Dubcovsky valoró la posibilidad de secuenciar todos los genes de trigo de una línea por U$S 200, lo que provee una oportunidad única para caracterizar la variación genética de las variedades importantes para una región. En este sentido, las poblaciones de mutantes secuenciados de trigo (y la posibilidad de editar el genoma) proveen una nueva herramienta para entender la función de los genes de trigo y la oportunidad de generar variantes útiles.
Durante los últimos cinco años su equipo de investigación se centró en las mutaciones en el gen Sbell. “El gen Sbell es importante en la síntesis de amilopectina. La amilosa no se absorbe en el intestino delgado y se comporta como fibra dietética. El incremento del almidón genera beneficios para la salud y logramos un aumento de 10 veces”, explicó. Este incremento también tiene efectos en el volumen del pan. “Este año liberamos las tres primeras variedades de trigo con 10 veces más de fibra: trigo blanco panadero (UC-Patwin-RS), trigo rojo panadero (UC-Lassik-RS) y trigo pasta (UC-Desert King-RS).
Otro de los puntos que mencionó y valoró positivamente fue el hecho de que sean los mismos productores los que financian directamente los programas públicos de mejoramiento.
Sobre el final, y ante la pregunta sobre si ve posible la transgénesis en trigo, el especialista respondió: “La transgénesis en trigo es posible, pero superar el miedo lleva tiempo. La gente antes tenía miedo a los híbridos, hoy ya no. Es difícil porque no es una discusión racional. Hay que trabajar y generar cosas para que la gente entienda”, cerró.
Dubcovsky es argentino, radicado en Estados Unidos desde el 2003, y fue una de las figuras en esta segunda jornada de A Todo Trigo, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores. Durante su presentación expuso los resultados obtenidos con el uso de las últimas técnicas moleculares para la identificación de genes que mejoran la eficiencia en el uso de los recursos en pos de mayores rendimientos y calidad.
“El trabajo de los últimos años nos permitió tener muchos marcadores de resistencia a la roya. Hemos identificado genes que son resistentes a razas nuevas y es muy importante el uso de marcadores, porque si queremos incorporar 3 genes de resistencia en una variedad, y sabemos dónde están los genes, podemos usar marcadores y combinarlos para que le sea más difícil a la roya vencer esas resistencias”, destacó.
“En el año 2000 llegaron a Estados Unidos razas de roya amarilla muy virulentas y agresivas, y en el año 2003 perdimos el 25% de la cosecha por esta enfermedad”, indicó. La introducción de dos genes de resistencia con marcadores que mantuvieron juntos (Yr5 + Yr15), les permitió un efectivo control.
En materia de aplicaciones de poblaciones mutantes secuenciadas, Dubcovsky destacó que mapearon 2 genes candidatos a resistencia a roya del tallo (raza Ug99): CNL3 y CNL13. “La roya del tallo está en África, se descubrió en Uranga y es sumamente peligrosa. Ya cruzó a Irán y está en la puerta de India, por lo que en algún momento nos va a pegar a todos”, advirtió. “Saber qué gen es el que produce la resistencia, es clave para el mejorador, porque puede secuenciar cada variedad, y puede ver qué variedad tiene la resistencia o no”.
Sobre las nuevas tecnologías, Dubcovsky valoró la posibilidad de secuenciar todos los genes de trigo de una línea por U$S 200, lo que provee una oportunidad única para caracterizar la variación genética de las variedades importantes para una región. En este sentido, las poblaciones de mutantes secuenciados de trigo (y la posibilidad de editar el genoma) proveen una nueva herramienta para entender la función de los genes de trigo y la oportunidad de generar variantes útiles.
Durante los últimos cinco años su equipo de investigación se centró en las mutaciones en el gen Sbell. “El gen Sbell es importante en la síntesis de amilopectina. La amilosa no se absorbe en el intestino delgado y se comporta como fibra dietética. El incremento del almidón genera beneficios para la salud y logramos un aumento de 10 veces”, explicó. Este incremento también tiene efectos en el volumen del pan. “Este año liberamos las tres primeras variedades de trigo con 10 veces más de fibra: trigo blanco panadero (UC-Patwin-RS), trigo rojo panadero (UC-Lassik-RS) y trigo pasta (UC-Desert King-RS).
Otro de los puntos que mencionó y valoró positivamente fue el hecho de que sean los mismos productores los que financian directamente los programas públicos de mejoramiento.
Sobre el final, y ante la pregunta sobre si ve posible la transgénesis en trigo, el especialista respondió: “La transgénesis en trigo es posible, pero superar el miedo lleva tiempo. La gente antes tenía miedo a los híbridos, hoy ya no. Es difícil porque no es una discusión racional. Hay que trabajar y generar cosas para que la gente entienda”, cerró.
Medio de comunicación
Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Granos
Acopio News
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
2024-10-23
Acopio News
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
2024-09-27
Enviá tu comentario