NOTICIAS Y VIDEOS /
Acuerdo Bolsa-Monsanto levantará polémica en el campo
El negocio para la Bolsa es importante ya Monsanto le generaría entre 500 mil y 800 mil muestras anuales. Y llega en un momento justo ya que los ingresos del laboratorio por análisis (una de las principales fuentes de recaudación de la entidad) caen por el menor trigo sembrado y la decisión de los exportadores de casi no pagar calidad en maíz.
El acercamiento con Monsanto, que se empezó a tejer en la gestión de Cristián Amuchástegui, también es un paso clave para el ingreso de la Asociación de Semilleros (ASA), de la que forman parte varios de los traders internacionales, a la Cámara Arbitral, un asiento que los exportadores esperan con ansiedad para sumar fuerza ya que, sostienen, la decisión de los semilleristas locales de apoyar posturas de la producción (como sumar las operaciones de futuros para el cálculo de la Pizarra) los dejó en desventaja.
Pero lo cierto es que este acuerdo de la Bolsa con Monsanto también le puede abrir un frente de polémica con otros sectores de la agroindustria. Es que sectores del campo –como la Sociedad Rural y CRA- que apoyan los borradores de la nueva ley nacional de semillas (que mejora la protección intelectual de los desarrollos) que impulsa el gobierno, se resisten al pedio de Monsanto de querer cobrar dos veces por la tecnología (en la venta de la bolsa y en el puerto) y piden que sólo se cobre cuando se compra la semilla.
El mismo reclamo hizo la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) en su último congreso nacional realizado en Rosario y en el que reclamaron que la tecnología se pague solamente al adquirir la bolsa y no además en el puerto, como pretende Monsanto. Precisamente, en ese encuentro el secretario de Agricultura de Santa Fe, Jose Luis Contigiani, también dijo que el gobierno provincial está en contra de esa doble forma de cobro que pretende Monsanto.
En tanto, Federación Agraria, directamente se opone al borrador de la ley de semillas porque considera que es muy restrictiva en el uso que le permite al chacarero de la bolsa blanca.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario