NOTICIAS Y VIDEOS /
Piden mantener fijaciones sin Pizarra y que no se registren operaciones primarias
En efecto, en el inciso f de la carta, a la que tuvo acceso punto biz, los exportadores dicen: “El artículo 9° al obligar que las operaciones de compra venta de tipo a fijar precio se realicen utilizando como referencia un precio representativo que resulte del mercado es innecesariamente llamativo y traerá aparejado una sensible reducción de este tipo de operaciones con graves perjuicios para el desenvolvimiento de las mimas. En este caso debería aceptarse que las partes libremente puedan optar entre ese precio representativo y otras alternativas que mejor les convenga”.
Y con respecto a las operaciones foward (entrega y pago en el futuro de un bien cuyo precio se pacta en el momento que se concreta la operación), piden que “como son similares a las operaciones de contado en cuanto a que el precio se acuerda en el momento de la concertación, por lo tanto no puede depender de un precio referencial como el que se propone”.
Este año, el sector exportador dejó de hacer operaciones a fijar por Pizarra (convencido de que por movimientos financieros de los intermediarios operando en mercados de futuros inflaban artificialmente su valor) y propuso fijar por mercado comprador, como se lo conoce en la jerga. No obstante, como la propuesta tampoco cuajó mucho entre los vendedores, este tipo de operaciones estuvo congelado.
Por el lado de los acopios, la federación nacional que los reúne también envió una carta a la CNV y a Agricultura con propuestas de modificaciones a la resolución conjunta, cuyo punto central es la obligatoriedad de declarar en tiempo real las operaciones OTC (disponible, foward a fijar) para darle más transparencia al negocio.
Del documento, al que también tuvo acceso punto biz, se desprende que –al igual que los exportadores- no se oponen a la registración obligatoria pero solicitan que las declaraciones de las operaciones físicas –vía Bolsas- vayan al Ministerio y las de futuro, a la CNV sosteniendo que esta última no tienen competencia en lo relativo al agro. Prefieren el proyecto alternativo elaborado por las Bolsas cerealeras que, aseguran, es “más económico y sencillo” porque concentra las declaraciones de todas las operaciones relevantes efectuadas por compradores finales con entrega en destinos representativos.
En ese marco, los acopiadores no quieren que se registren las operaciones primaraias. En efecto, en el inciso C del punto 1 de su carta dicen: “No tiene sentido, tal cual prevé el proyecto, declarar y registrar todas las transacciones que realizan los operadores intermediarios como acopiadores y cooperativas pues ellos toman los precios en los mercados finales donde venden los granos. Se duplicaría así la información con su evidente costo administrativo, sin agregar datos de utilidad, es decir se crean costos innecesarios”.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario