NOTICIAS Y VIDEOS /
Mejorar los rindes es el desafío por delante
Para este directivo, lo que se viene es el aumento, no solo de la cantidad de habitantes, sino de la calidad de ese consumo. "Lo que queremos decir es que en el 2050 las proyecciones dan 9.000 millones de habitantes, pero de esa cantidad va a haber una porción muy importante que va a consumir diferente". "Quiero decir que la gente que pasa de una clase baja a una clase media, o de clase media a clase alta, cambia sus hábitos de consumo, y para eso se está preparando la industria de la semilla”, explicó para Radio Colonia.
Paseyro estuvo recientemente en China, y comentó que con ese país tambien “hoy tenemos una asimetría: Los países desarrolladores o adoptantes de la biotecnología como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina, por poner ejemplos, hacen la evaluación y la aprobación de sus eventos biotecnológicos, que después se traducen en granos". "El problema es que China empieza a hacer esa evaluación recién una vez que la finalizó el país desarrollador, entonces se produce un “Gap”, un lapso en el cual no se podría hacer el uso de la tecnología, porque estamos con el riesgo de que vaya un embarque y sea rechazado".
"Al día de hoy, de todos los eventos que hay comercialmente en Argentina, queda solamente pendiente una aprobación, que es un evento en maíz. Es el 1162 y, según dijeron los funcionarios chinos, ya tienen toda la información y los especialistas están evaluando la respuesta que dio la empresa. Esperan, y creen, que en el transcurso del año eso se estaría aprobando”, explicó para "Siempre que llovio, paro".
La importancia de la industria local
Paseyro destacó que dentro de ASA, hay más de 80 socios, empresas familiares nacionales que superan los 90 años. "Tenemos una mano de obra directa/indirecta que supera las 100.000 personas, y tenemos una facturación anual de más de U$S 1.200 millones en el mercado local y de U$S 300 millones de exportación. Todo lo cual muestra el potencial que tiene hoy Argentina”, se enorgulleció.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario