NOTICIAS Y VIDEOS /
¿Quién pretende subir tarifas un 60% en dólares?
El contrato que liga a la cooperativa con las terminales rige hasta fin de mes, y las partes volverán a reunirse a la semana próxima, pero ya se escucha el ruido de tambores.
El cuadro tarifario vigente se celebró a mediados de 2013 entre las cooperativa y la firmas portuarias que operan en Puerto San Martín y Timbúes. La negociación del año pasado no fue traumática, pero la de este año pinta con problemas. “Pretender subir las tarifas en dólares un
60% después de la devaluación es absolutamente descabellado”, deslizó uno de los dadores de cargas que sigue de cerca las tratativas en diálogo reservado con punto biz.
De no mediar un entendimiento, es probable que los estibadores nucleados en la Cooperativa de Trabajos Portuarios -por otro lado la única que brinda prestaciones en el Cordón Industrial- organicen un lock out para imponer sus reglas, con piquetes en los accesos a las plantas, como siempre acostumbra a hacer Juárez cuando se trata de dirimir conflictos. Preocupa el perjuicio que puede ocasionar un conflicto de esta naturaleza sobre las exportaciones, en un período durante el cual el ingreso de divisas al país es imprescindible para garantizar el stock de reservas.
Para mediar en conflictos anteriores debió mediar ni más ni menos que el jefe de Gabinete de Cristina, Jorge Capitanich. De hecho, Juárez ha estado balconeando en los últimos días su proximidad con Capitanich como una herramienta de presión en las negociaciones, a partir de la reciente visita del chaqueño a instalaciones de su cooperativa, con motivo de una inauguración. Pero para los empresarios aceiteros, lo de Juárez es “pura espuma”.
El último conflicto fuerte entre las partes ocurrió en 2010, cuando el complejo sojero estuvo paralizado las exportaciones de cereales y aceite durante 10 días, para finalmente acordar un incremento del 27%.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario