NOTICIAS Y VIDEOS /
Ante la demora de la cosecha gruesa, advierten que la situación es complicada
El analista señaló que "las perdidas también van a ser interesantes desde el punto de vista de lo que es el volumen total. Tampoco acá soy demasiado optimista respecto a los que hablan de 25 millones de toneladas: Lo veo por debajo de ese volumen, aunque el tema de las cifras en Argentina es bastante difícil de establecer. El año pasado hablaban de una soja de 49 millones y terminó siendo bastante inferior, y aún peor en maíz que oficialmente se hablaba de un nivel totalmente absurdo (N de R: 32 millones de toneladas), y fue 25 millones a lo sumo, que coincide con el ritmo de las compras y de las exportaciones que se fueron dando. Con lo cual, evidentemente, hay una distorsión”, destacó.
Consultado sobre el arranque de la siembra de este año, López afirmó que “El trigo arrancó con más incentivo para el productor por distintas vías. O sea, arrancó con un nivel de precios que marcaba una posición Enero en torno a los U$S 205/tn; "lo que daba incentivos a sembrar y en alguna medida se fue plasmando en lo que es la actual hipótesis de siembra en torno a los 4.200.000 hectáreas. Luego esto se comenzó a desvanecer, por un lado, por los precios que bajaron bastante, ya que estamos hablando que ahora la posición Enero ronda U$S 195/tn, y cuando se hace un análisis de lo que son los precios futuros, estamos más cerca de los U$S 180/185. Por otro lado, está la situación climática: Las reservas hídricas, o los mapas de suelos hoy en día marcan que en toda la zona del Litoral y en todo el sudeste de Buenos Aires hay una fuerte concentración de agua. Eso está llevando a que el atraso de la cosecha sea bastante notorio”, afirmó.
En cuanto a la situación de infraestructura para “sacar” la cosecha, aseguró que desde la Fundación Producir Conservando hicieron un trabajo del tema: "Estados de rutas argentinas. Llegamos a la conclusión de que en la región pampeana, la mayor generadora de producción de granos, el estado “bueno” de las rutas nacionales llegaba a un 25/30%. Eso quiere decir que entre “regular” y “malo”, se concentraba casi tres cuartas partes de todas las rutas. En las rutas provinciales esa relación baja a 11%, y los caminos de tierra solamente a 5%. La situación se ha vuelto más dramática cada día y no ha habido cambios significativos en mejoras en las rutas. Cuando se hace el análisis de los últimos 40 años (del 73/74 hasta el 2013/2014) pasaron cerca de 1.500 millones de toneladas por esas rutas. Si nos centramos en las rutas 5, 7, 8 y 9, que son las que están mejor, se concentró el 80% del tráfico (más de 1.200/1.300 millones de toneladas)."
Ante est contexto, aclaró que la situación es dramática en materia de caminos."Pero también hay un parque automotor obsoleto. En la misma encuesta decía que el 75% de los camiones, estaban por debajo del año 2000 llegando hasta el año ´60. Hay un grado de antigüedad en el parque que es notable; muy cerca de lo que es el límite de la obsolescencia que se marca normalmente en torno a los 20 años, mientras que el promedio total del parque ahora está en 22 años. A eso se le agrega un ferrocarril que, en realidad, está prácticamente marginado, y hoy a lo sumo puede estar transportando en torno al 12% de la producción total. En cuanto a la Hidrovía, está en su mínima expresión. La matriz de transporte en la Argentina marca un 4% solamente en la Hidrovía, entre el 12/13% lo que es ferrocarril y el resto es todo camión (más del 80%)".
Respecto a la posibilidad de revertir la situación, López destacó que solo con el 10% de las retenciones recaudadas en la última década (no menos de U$S 70/75.000 millones) se hubiera podido hacer una cantidad de obras en materia de infraestructura notables. Incluidos, también, otros aspectos como el almacenamiento”, finalizó.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario