NOTICIAS Y VIDEOS /
Estimaron 1 millón de toneladas más de producción de maíz
Según el PAS, "las tareas de recolección se encuentran muy retrasadas respecto de las campañas anteriores, los primeros cuadros implantados en fechas tardías van denotando un marcado incremento en las productividades a cosecha. Las condiciones climáticas registradas durante el ciclo del cultivo ayudaron al cereal a denotar hoy este potencial de rinde. Potencial que hoy supera ampliamente la media de rinde para cada zona anteriormente mencionada".
Tal los datos de la Bolsa, a la fecha se llevan trilladas más de 1,4 millones de hectáreas que en números porcentuales sería el 41,6 % del área apta a cosecha. Esta superficie acumula un volumen actual en chacra superior a los 10 millones de toneladas, registrando así un promedio de rinde nacional de 74 qq/Ha. De esta manera, podemos visualizar un leve movimiento intersemanal de tan solo 3,1 % y una gran demora en comparación al ciclo previo de -30%.
"Las continuas lluvias que se vienen registrando en gran parte del área agrícola, demoran la recolección de este importante cereal. A esto se le suma el gran porcentaje de siembras tardías en comparación años anteriores que hacen aún mucho más marcado este retraso. De todos modos, hoy se puede apreciar un porcentaje de lotes de siembras tempranas que no han podidos ser recolectados (20%). Estos se encuentran principalmente en la provincia de Buenos Aires donde se nota de manera muy marcada la problemática de accesos a los campos y donde aún hay un alto porcentaje de soja sin cosechar", explica el PAS.
También destacaron desde la Bolsa que se han comenzado a recolectar cuadros de siembras tardías del mes de diciembre. "Si bien recién se llevan trillado el 10% de esta superficie a nivel nacional los rendimientos obtenidos hasta ahora son muy buenos encontrándose por encima de los promedios históricos zonales. Cuando más hacia el norte nos vamos ubicando, el porcentaje de siembras tardías se incrementa", aclaró la entidad.
"Los principales inconvenientes que hoy se presentan es la demora en la pérdida de humedad en el grano y la ocurrencia de fuertes ráfagas de vientos que puedan provocar el vuelco de estos materiales aun en pie. A esto se le puede sumar el control sanitario, teniendo en cuenta que el clima podría favorecer a la aparición de enfermedades que dañen la calidad del grano", concluyó el informe.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario