NOTICIAS Y VIDEOS /
Aseguran que la superficie en siembra directa retrocedió
Desde que se introdujo en el país, en el ciclo 1977/78, la Siembra Directa nunca dejó de crecer.
¿Qué sucedió? Como los piojos frente a los piojicidas o los virus frente a los antibióticos, varios yuyos en el campo han ido ganando resistencia frente a la aplicación del glifosato, el herbicida que los mataba y dejaba en pie solamente las plantas de soja RR, modificada genéticamente para resistir ese agroquímico. La Siembra Directa se popularizó en el país desde 1998 justamente porque existía la dupla previa. Esta técnica consiste en abandonar el arado, la famosa “labranza cero”.
Según publicó Clarín, antes de su difusión, los productores removían el suelo sobre todo para erradicar todo tipo de malezas. Pero esa práctica tenía consecuencias graves, pues favorecía la erosión de los campos.
“Es un retroceso que algunos lotes se vuelvan a mover para poder controlar las malezas. Pero la mayoría de esos casos son por falta de conocimientos. En el apuro por resolver un problema, algunos productores vuelven a la prehistoria, hacen lo que hacían hace 15 años”, reconoció Martín Marzetti, gerente de la Red de Conocimiento de Malezas lanzada por AAPRESID, la entidad que impulsó la siembra directa en el país. Según el técnico, existen tratamientos efectivos con otros herbicidas que se complementan con el glifosato. Pero, claro, el tratamiento resulta ser bastante más caro y complejo. Por eso hay chacareros que vuelven a mirar con cariño su viejo arado.
Las malezas resistentes, con “la Rama Negra” a la cabeza, han aparecido en todas las zonas agrícolas, pero sobre todo en el NOA, el NEA y Córdoba. Por ahora pierden el partido, pero a costa de un incremento de los costos y de una complejización de un negocio que se había relajado por contar con una delantera tan poderosa como la de Messi, Agüero e Higuaín.
“Ahora hay que poner más técnicos por hectárea”, recomendó Marzetti, quien se quejó porque en todos estos años las empresas e instituciones del sector “bajaron la guardia” y recién ahora se pusieron a buscar los repuestos necesarios para un motor que muestra sus primeros síntomas de fatiga.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario