NOTICIAS Y VIDEOS /
El maíz se cotizó con saldo negativo en Chicago y en la plaza doméstica
Al cierre de las operaciones, las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 2,17 y de 2,46 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 175,38 y de 173,71 dólares por tonelada. El antecedente inmediato más bajo para el cereal disponible es de US$ 175,29, del 14 de febrero pasado.
Entre los principales fundamentos bajistas se destacó ayer la favorable evolución de la nueva campaña agrícola en los Estados Unidos, donde ya concluyó la siembra. En su informe semanal, difundido tras el cierre de los negocios del lunes, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el 75% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 76% del reporte anterior, pero por encima del 63% vigente a igual fecha de 2013.
Los problemas comerciales persistentes con China, en torno de una variedad transgénica de maíz no autorizada por las autoridades sanitarias chinas, también aportaron a la tónica bajista, dado que complican la colocación del cereal y de sus derivados en ese mercado.
Por último -como dato bajista-, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, elevó ayer de 75,19 a 77,89 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de maíz 2013/2014.
En el mercado doméstico, la exportación propuso $ 1270 por tonelada de maíz disponible en Necochea y $ 1250 en San Martín, 20 y 30 pesos menos que anteayer. En Bahía Blanca, el cereal con entrega durante el presente mes se mantuvo en US$ 150. Por maíz con descarga en julio y en agosto los interesados ofrecieron en forma abierta US$ 145 por tonelada, US$ 2 y 1 por debajo de los valores vigentes en la rueda anterior, respectivamente.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos ofrecieron de 1160 a 1450 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y septiembre del maíz sumaron US$ 0,50 y 1,20, en tanto que sus ajustes fueron de 152 y de 154 dólares.
SOJA Y TRIGO
Con leves mejoras se negoció ayer la soja en Chicago y en el mercado local. En la plaza estadounidense, los contratos julio y agosto subieron US$ 2,02 y 0,27, mientras que sus ajustes resultaron de 537,38 y de 512,67 dólares. De igual modo, la posición noviembre ganó US$ 1,93 y terminó la rueda con un valor de 451,77 dólares.
Compras técnicas de los fondos de inversión fueron las responsables de las mejoras de la oleaginosa. No obstante, la favorable evolución de la siembra estadounidense limitó las mejoras. En ese sentido, el USDA informó anteayer que se implantó el 87% del área prevista y relevó el 74% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 72% previsto por el mercado.
En la plaza local, las fábricas ofrecieron en forma abierta $ 2510 por tonelada de soja disponible para la zona de Rosario, $ 10 más que anteayer. Por lotes grandes se habrían pagado hasta $ 2530. Sin embargo, el volumen negociado fue escaso, dado que la pretensión de los vendedores sigue en torno de los $ 2600.
Las posiciones julio y noviembre de la soja en el Matba bajaron US$ 0,70 y 0,30, en tanto que sus ajustes fueron de 317,10 y de 317,70 dólares.
Acerca del trigo argentino, la exportación ofreció ayer US$ 250 por tonelada de cereal con entrega el mes próximo en Timbúes. La mercadería de la próxima cosecha se cotizó a US$ 198 en Bahía Blanca y a US$ 195 (con 10,5% de proteína) en Rosario, sin variantes..
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario