NOTICIAS Y VIDEOS /

Política

“No hay lugar para una segunda devaluación brusca en 2014”

Entrevista. Javier González Fraga, ex presidente del Banco Central
Fuente Imagen
Néstor Garcia
-¿Cuál es su pálpito acerca de lo que puede pasar en la Corte de EE.UU. el 12 de este mes?
 
 
- Se trata de llegar a enero de 2015, momento en que nos liberaríamos de cláusulas que impiden cualquier negociación con los bonistas. Creo que más allá de que la Corte no cambie la posición de fondo, puede querer ayudar a evitar un default.
 
-¿ Y por qué querría ayudar a la Argentina?
 
 
-Porque pasaron cosas en el último año. Cuando el juez Thomas Griesa falló tan duramente contra la Argentina, se sospechaba que Cristina iba por la re-reelección y además la Presidente había dicho que no pensaba respetar el fallo y que no iba a pagar a los fondos buitres. Esto cambió. Ya no estamos ante un escenario de re-re de Cristina, estamos ante un gobierno que en sus postrimerías está reinsertándose en el mundo: resolvió los índices de precios, algunos casos en el CIADI, Repsol y ahora arregla con el Club de París. Esto hace surgir a los jueces la pregunta de por qué van a castigar a un país por un gobierno que se va en un año y medio. Tiempo atrás había ganas de castigar al país por un gobierno caprichoso, irrespetuoso y que, además, aspiraba a la re-re. Creo que eso va a influir en la decisión.
 
-¿Habrá fallo favorable?
 
 
- Desde el punto de vista técnico, el fallo seguramente va a ser desfavorable a la Argentina. Lo mejor que puede aspirar la Argentina es que la Corte consulte la opinión del gobierno de Estados Unidos, que ya debe haber opinado a favor en el Club de París. Recordemos que el Club de París tiene reglas no escritas y si el país pertenece al hemisferio occidental es Washington el que tiene la definición. No hay que descartar que habilite ahora a una demora que mejore las perspectivas de una negociación más allá.
 
-¿Qué significa para el país?
 
 
-Puede colocar deuda en los mercados internacionales y eso implica financiamiento para que el Gobierno llegue cómodo al 2015.
 
-Esto que es favorable para el Gobierno, ¿lo es también para el país?
 
 
-Cuando se resuelve favorablemente para un gobierno, también lo es para el país y los argentinos. Hay algo por lo que no se podrá criticar a este gobierno y es que tomó al país con una deuda que llegaba al 75% del PBI y lo deja con un endeudamiento excesivamente bajo.
 
-¿Fue acertado?
 
 
- Yo hubiera defendido, de estar en el gobierno, un nivel de endeudamiento de no menos de 30% del PBI (hoy es 10%). Si se hubiese mantenido ese 30% de deuda hoy el Central tendría US$ 110.000 millones de reservas con la misma emisión monetaria:habríamos financiado el déficit fiscal con bonos en el exterior y no con expansión monetaria.
 
-¿Qué opina de las minidevaluaciones?
 
 
-Es lo mejor dentro de las circunstancias. No va a resolver el problema de la competitividad. Este año terminamos con 50% de devaluación y 35% de inflación, esto es una mejora de 15 puntos de competitividad, pero está lejos de los 40 puntos que nos separan de Brasil. Esta política de minidevaluaciones a un ritmo menor de la tasa de interés, manda dos mensajes. Primero que no atrasarán más el tipo de cambio y que no corresponde esperar a una segunda devaluación brusca de acá a fin de año. El otro mensaje es que conviene liquidar la soja antes porque la tasa de interés es superior a la devaluación y pueden pasarse a pesos. No hay lugar para una segunda devaluación brusca en el segundo semestre.
 
-En su visión, ¿la economía entró en recesión?
 
 
-El Gobierno se encuentra en un delicado equilibrio donde se cae del lado de la recesión o del lado de la corrida cambiaria como la que tuvimos en enero. La política desde 2006 de crecer sobre la base del déficit fiscal, el consumo y la emisión colapsó. No sirve más. Si el Gobierno quisiera impulsarla de nuevo se cae en una corrida cambiaria e inflacionaria: estuvimos cerca en enero. Pero ni bien manda señales para corregir esa situación cae en el parate de la actividad. Debe optar entre la corrida cambiaria e inflacionaria que le puede costar la presidencia a Cristina o bancarse una recesión por unos meses.
 
-¿Cómo se sale?
 
 
- Estimulando la inversión. Hoy lo que frena la inversión es el cepo cambiario. Cómo voy a traer dólares a 8 si para girar divisas lo tengo que comprar a 11,50. Y en las actividades donde podría haber, las inversiones se frenan por las trabas a las exportaciones.
Medio de comunicación
Clarin

Enviá tu comentario

Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23
Acopio News

Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024

2024-09-27