NOTICIAS Y VIDEOS /
El dólar oficial sube dos centavos y se vende a $8,20 en la City
En el mostrador, el Banco Credicoop mantiene el dólar más barato para la venta ($8,15), seguido por el Banco Nación, a 8,16 pesos. En el otro extremo se encuentra el Banco Piano, con una cotización de $8,40 para la venta.
El panorama general, de acuerdo al último informe de la consultora ACM, es de "wait and see", ya que el mercado atraviesa un estado de incertidumbre por la próxima decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la demanda de los holdouts contra la Argentina, por el incumplimiento de la claúsula de pari passu. "Entendemos que el escenario más probable es que la Corte pida opinión al Procurador General", aseguró la consultora.
Este escenario es uno de los tres posibles. El más negativo es que no tome el caso, y el otro es que decida tomarlo. Si interviene el Procurador, la resolución seguramente se postergará hasta 2015, porque no hay plazos definidos para que se expida. Ante todo, la noticia del acuerdo con el Club de París no tuvo gran impacto en la evolución del tipo de cambio y del precio de los activos financieros locales. "El dólar blue se contrajo 2% desde el anuncio y todavía se mantiene por encima de los 11,50 pesos".
EL BCRA MEJORÓ SU POSICIÓN COMO COMPRADOR NETO DE DÓLARES
El informe de coyuntura semanal que publica IERAL Fundación Mediterránea calculó que en lo que va de 2014, el Banco Central retuvo el 35% de las divisas liquidadas por la agroindustria, una mejora con respecto al 2013, cuando sólo retuvo un 7,6% de las divisas liquidadas. "Sin embargo, compara negativamente con igual período de 2012, cuando el BCRA logró retener el 68% de esas liquidaciones", especificó.
Además, las reservas del organismo presidido por Juan Carlos Fábrega aumentaron u$s 1.213 millones en abril, pero en mayo -con datos hasta el 23- apenas se incrementaron u$s 294 millones, y continúan en torno a los u$s18.360 millones. Según el informe de Fundación Mediterránea, el BCRA ha mejorado su posición como comprador neto de dólares durante el lapso de enero a fines de mayo. Esto es, mientras que en 2013 resultó comprador neto por apenas u$s638,8 millones entre enero y mayo; este año, el guarismo acumulado asciende a u$s3.569,5 millones, creciendo casi 5,6 veces entre un año y el otro".
El dólar "contado con liquidación", que se calcula al comprar activos argentinos en el mercado local para venderlos en el exterior y así hacerse de divisas fuera del país, cotiza a la baja a $10,60, en el promedio de acciones y bonos.
La devaluación de enero cambió el flujo de turistas en el país. El ingreso de turistas extranjeros a la Argentina creció en abril 32,3% con un total de 470.107 personas, según datos del Ministerio de Turismo y del Indec. A contramano, la salida de residentes se contrajo 26,4 por ciento. Pero el resultado fue el opuesto en términos de divisas, porque mientras los extranjeros gastaron 220,4 millones de dólares, los residentes dejaron fuera de las fronteras 271,7 millones de dólares.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario