NOTICIAS Y VIDEOS /
Prorrogan créditos productivos para aplacar el cuadro recesivo
El bono ajustará por la tasa Badlar (la que pagan en el sistema por plazos fijos de más de $ 1 millón) de bancos privados, y además en el mercado se le estaría pidiendo un spread adicional del orden de los 400 puntos básicos. Ya en marzo pasado, el equipo que conduce Axel Kicillof había emitido bonos en pesos con vencimiento en 2017 por $ 5500 millones. En ese entonces, pagó un diferencial de 200 puntos básicos sobre la tasa Badlar.
"La emisión por ahora venía muy bien. No creo que tenga inconvenientes en colocar todos los 4500 millones", aseveró, por su parte, otra fuente del mercado.
Economía busca de esta manera hacerse de pesos, pero sin forzar al BCRA a emitir más billetes. De hecho, estaría absorbiendo así parte del excedente de pesos que hay en el mercado y colaborando en una tarea de esterilización que viene llevando a cabo el BCRA.
La autoridad monetaria suele tener más presión para esterilizar pesos en los meses de mayor liquidación de divisas, ya que cada vez que compra dólares en el mercado cambiario vuelca nuevos pesos al circuito.
Economistas privados estiman que el Tesoro necesitará hacerse de al menos 100.000 millones en el segundo semestre del año para cubrir sus gastos. Una parte, aseveran, podría solventarse mediante la emisión de bonos locales, como el Bonar 2017, mientras que una gran mayoría vendría del BCRA, a no ser que el equipo económico finalmente acceda al mercado internacional de deuda.ß
El Banco Central prorrogará la línea de crédito productiva que vence a fines de mes, como una manera de mostrarse activo en medio de la parálisis económica actual.
Fuentes oficiales indicaron a LA NACION que se estudia esta medida para el 30 de este mes, cuando venza el plazo de la línea de crédito para la inversión productiva (LCIP).
Habrá entonces otros seis meses para tratar de mejorar la situación del sector industrial, cuya compleja situación ha sido reflejada hasta por el Indec. Será además, una señal hacia dentro del Gobierno, en medio de las acusaciones, por parte del Ministerio de Economía, que recibe la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega de haber llevado a la economía a una recesión, por la suba de las tasas de interés de principios de año. La continuidad de la línea es un hecho, tanto para el BCRA como para los bancos, que fueron elogiados la semana pasada por Fábrega públicamente por su buen nivel de cumplimiento.
En particular, este semestre no fue fácil cumplir con el objetivo de colocar $ 23.000 millones, justamente por el fuerte temblor financiero de enero, en medio de la fuerte devaluación decidida por el Gobierno. Pero luego de las dificultades de los primeros dos meses, al parecer la línea volvió a fluir y se llegaría a fines de mes con la pauta fijada por el Central.
En los tres primeros semestres de la LCIP se acordaron préstamos por $ 57.800 millones; de este total, efectivamente se desembolsaron $ 56.217 millones; la línea arrancó con una tasa del 15 %, que luego se incrementó al 17,5% y aún no se detalló si habrá otro salto para el siguiente período que comenzará en julio. Más allá de los detalles técnicos a los banqueros no se les escapa que la extensión de esta línea es una señal de Fábrega a Kicillof, en medio de lo que caracterizan como una batalla profunda, aunque con sordina, por la molestia que le provoca a la presidenta Cristina Kirchner que trascienda esta pelea.
"Kicillof sigue haciendo lo posible para dejar mal parado a Fábrega ante la Presidenta, como el culpable de la recesión, e insiste en la necesidad de una baja de tasas de interés", relató una calificada fuente del sistema con acceso a varios despachos oficiales.
La respuesta pública del banquero central ha sido moderada, pero a los banqueros y en otros organismos oficiales dejó en claro que su límite está puesto en la "independencia de criterio" para decidir el rumbo de la política monetaria.
Por su parte, el ministro dijo que no tiene diferencias ideológicas con Fábrega, sino de roles..
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario