NOTICIAS Y VIDEOS /
La soja se negoció en baja en la plaza local y en la Bolsa de Chicago
Por tonelada de soja disponible, las fábricas ofrecieron ayer $ 2530 para las terminales de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Punta Alvear, y Villa Gobernador Gálvez, $ 10 menos que anteayer. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que algunos compradores llegaron a proponer $ 2550 a los vendedores dispuestos a comprometer lotes importantes. No obstante, fueron pocos los que aceptaron tal oferta.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja retrocedieron US$ 3,50 y 2,80, mientras que sus ajustes fueron de 318,30 y de 318,50 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer quitas de US$ 8,08 y de 6,06 sobre los contratos julio y agosto de la soja, cuyos ajustes resultaron de 536,65 y de 514,51 dólares por tonelada. De igual modo, la posición noviembre perdió US$ 2,48 y terminó la jornada con un valor de 444,79 dólares.
Además del progreso de la siembra y del buen clima previsto para los próximos días sobre las zonas agrícolas del Medio Oeste de los Estados Unidos, ayer también influyó en forma bajista sobre el poroto de soja la caída registrada en el mercado de los aceites vegetales, producto de una nueva suba en las existencias de aceite de palma en Malasia.
Acerca del maíz, los exportadores pagaron ayer $ 1380 por tonelada de cereal con entrega en Bahía Blanca y $ 1260 en la zona de Rosario, 20 y 40 pesos por debajo de los valores vigentes en la rueda anterior.
Las operaciones concertadas en dólares se hicieron sin cambios, dado los compradores volvieron a proponer US$ 154 por maíz con descarga durante el presente mes en Bahía Blanca; US$ 150 para julio en Timbúes y en San Martín, y US$ 148 para agosto en la zona de Rosario.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron entre 1180 y 1450 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz subió US$ 0,30 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 151,80 y de 153,30 dólares.
Los contratos julio y septiembre del maíz en Chicago perdieron ayer US$ 2,86 y 3,05, en tanto que sus ajustes resultaron de 176,76 y de 174,99 dólares por tonelada. Al igual que la soja, el cereal se rindió nuevamente bajo la influencia de la siembra y del clima favorable para los cultivos del nuevo ciclo agrícola.
Respecto del trigo, los exportadores ofrecieron US$ 200 por cereal con entrega en noviembre sobre Timbúes y US$ 198 con descarga entre diciembre y enero en Bahía Blanca, sin cambios. Los molinos ofrecieron entre 1930 y 2250 pesos, según calidad, procedencia y forma de pago.
En el Matba, las posiciones julio y enero del trigo bajaron US$ 2,70 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 256,30 y de 199,50 dólares.
DEMORAS PARA TODOS LOS CULTIVOS
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó ayer que la cosecha de soja progresó sobre el 80,6% del área apta, con un progreso semanal del 6,8% y un atraso del 17,4% respecto de igual momento de 2013.
En cuanto al maíz, la cosecha avanzó sobre el 38,5%, con un avance semanal de sólo un 2,7% y una demora del 22,6% frente a igual fecha del año pasado.
La siembra de trigo cubrió el 11,9% de los 4,3 millones de hectáreas previstos, lo que implica un atraso del 7,5% respecto de igual momento de 2013..
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario