NOTICIAS Y VIDEOS /
¿La devaluación benefició a la maquinaria agrícola argentina?
Adicionalmente, el impulso de la devaluación del peso y la baja de los valores en dólares potencian el beneficio de la maquinaria nacional si se tiene en cuenta que “globalmente también existe inflación en dólares”. Así, la competitividad de la Argentina mejoró en 2014 en Alemania, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Filipinas, Francia, Honduras, Italia, Kazajistán, México, Moldavia, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Rusia, Sudáfrica, Ucrania, Uruguay y Venezuela, aseguró el especialista.
En una reciente exposición en Sudáfrica, llamada Expo Nampo, 16 empresas argentinas participantes vendieron más de 35 equipos entre sembradoras, pulverizadoras, embolsadoras, extractoras, cabezales maiceros y girasoleros, como así también agropartes. “Esto habla de las reales posibilidades de la tecnología argentina porque hasta ahora la Siembra Directa en Sudáfrica presenta una adopción de apenas el 10%”, aseguró Bragachini. La técnica de la Siembra Directa (sin arado) es la aplicada en casi la totalidad de los campos argentinos.
“Argentina necesita el ingreso de dólares y fundamentalmente generar trabajo genuino con renta distributiva y en el rubro maquinaria agrícola, agropartes e insumos agropecuarios, esos aspectos están garantizados, dado que son empresas en su gran mayoría de capitales nacionales, en su totalidad empresas medianas y Pymes, radicadas en el interior productivo”, asegura Bragachini.
Se estima que por cada millón de dólares exportado de máquinas agrícolas se ven implicados directa e indirectamente 90 puestos de trabajo. Además, por cada tonelada promedio de sembradoras de Siembra Directa que se exportó lleva implícito 11,7 puestos de trabajo.
La venta de maquinaria agrícola en el mercado interno cayó 37,7% en cantidad de unidades en el primer trimestre del año contra igual período de 2013. Y las empresas del sector calculan que trabajan al 50% de su capacidad instalada. Es que entre enero y marzo de este ano sólo se vendieron 2.422 unidades en el país, contra las 3.893 del mismo lapso del ano pasado.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario