NOTICIAS Y VIDEOS /
Soja: Bolsas y Mercados encarajinados por la registración obligatoria
En la actualidad, las Bolsas y las Cámaras Arbitrales son las que pasan revista a lo que ocurre en estos mercados y publican precios de referencias y estimaciones de volúmenes operados. Pero los actores del mercado no están obligados a informar (la declaración es voluntaria) y tampoco existe un registro (tipo Excel) que permita saber todo lo que se negoció, a qué precio y en qué condiciones. Menos aún hay registros precisos de las operaciones que se hacen en la Bolsa “por abajo” (privadas y con condiciones especiales) y mucho menos aún de las compras que se hacen “por afuera” de la Bolsa, como son las operaciones directas que ni se negocian en los recintos. Todo lo contrario a lo que pasa en los mercados formalizados, como los términos que, en ese sentido, son más transparentes.
Lo que quiere, entonces, el gobierno (básicamente el Ministerio de Economía, que es quien le pide a CNV y Agricultura que avance con esto) es tener online un registro de todo lo que se operó, precios y condiciones en el día. Y en rigor, con la facturación electrónica de Afip y los contratos que se sellan en las Bolsas se sabe esa información que se pide, pero no son datos que estén disponibles en el día y su acceso es más difícil de lo que sería, como se baraja, armar una web donde cada empresa declare (obligatoriamente) su operatoria diaria.
No obstante, al menos según lo que dijeron a punto biz quienes tomaron contacto con la presentación del gobierno, el proyecto está bastante verde. Tan verde que incluso nadie descarta
que en realidad sea un tema que el gobierno tire sobre la mesa para presionar a los productores a vender y a exportadores a liquidar más rápido para auxiliar sus urgencias cambiarias diarias.
La avanzada eriza la piel de las exportadoras que hacen de la reserva de datos un punto fuerte de su estrategia comercial y que siempre fueron las más interesadas en que no sea obligatoria la declaración de los precios y condiciones a las Cámaras a la hora de fijar los precios de Pizarra. Incluso, en el pasado llegaron a bajar una ley (que ya tenía ok de Diputados) que hacia obligatoria la registración. Es más, ahora hasta toman distancia de los mercados de futuro porque la nueva ley habilita a la CNV a intervenir fácilmente las empresas.
Lo cierto es que los desencuentros diarios en la cadena cerealista (con exportadores debilitando los mercados concentrados con su compra directa, con corre-acopios inflando artificialmente precios, con cooperativas declarando operaciones cuando les conviene, con corredores callando operaciones con tal de conseguir un peso más, con Pizarras que ya ni compradores ya no usan para fija precios) generan “la sensación” de desorden y falta de transparencia que sirve en bandeja argumentos al gobierno para que deba intervenir.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario