NOTICIAS Y VIDEOS /
Crecen las exportaciones de Uruguay pero continúa la baja de ventas hacia la Argentina
Las exportaciones uruguayas se expandieron 7,8% en mayo respecto al mismo mes del año pasado, según datos del instituto Uruguay XXI relevados por el diario El Observador, y totalizaron u$s1.128 millones, unos u$s81 millones más que igual mes de 2013.
Al mismo tiempo, acumularon un incremento de 5% entre enero y mayo, período en el cual se colocaron bienes y servicios en el exterior por u$s3.498 millones.
Brasil fue el principal destino, pese a la caída de 0,2% de sus compras a Uruguay entre enero-mayo. China quedó en la segunda ubicación -que cayó en 14,4%-, al tiempo que la zona franca de Nueva Palmira, con una suba de 81,9% se colocó en tercer lugar, y en el cuarto apareció Venezuela con una expansión de 33,4% en el acumulado enero-mayo, detalló el matutino.
En tanto, las ventas hacia Argentina, que se mantiene en la quinta posición de las colocaciones uruguayas, experimentaron una caída de 16,3% en los primeros cinco meses de 2014, en comparación al mismo período del año pasado. De un comercio de u$s199 millones que Uruguay colocó en el país durante ese período en 2013, se pasó a los actuales u$s166 millones.
Con Argentina sucede "algo crónico", dijo a El Observador, Álvaro Queijo, presidente de la Unión de Exportadores (UEU) del vecino país. "Sigue pegando. Por un lado, la parte comercial no está bien y, por otro lado, el movimiento argentino con el tipo de cambio, que se produjo a fines de enero, ha hecho que se pierda competitividad" con este país.
"Que el tipo de cambio oficial haya pasado de $6 (argentinos) a $8 alteró un poco los números. Además, las restricciones no han variado, se ha mantenido; los industriales argentinos están muy reacios a que se compre importado", explicó Queijo.
El empresario señaló al matutino que no cree que se produzca una variación importante en el corto plazo, en cuanto a una apertura comercial ni a una mejora en los aspectos macroeconómicos de Argentina. "Esto es un proceso que viene desde hace tiempo, desde hace unos dos o tres años, con un continuo deterioro de las exportaciones a ese país. Incluso si se compara con 2012 la caída es más grande y si tomamos 2011, el descenso es aún más pronunciado todavía".
Queijo expresó además que los sectores más afectados han sido la vestimenta, los gráficos, los químicos y los plásticos.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario