NOTICIAS Y VIDEOS /
El precio de la soja se negoció en alza en el mercado local
Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 2600 pesos en las terminales de Villa Gobernador Gálvez, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, General Lagos y de Timbúes, $ 50 más que anteayer. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que algunos compradores llegaron a ofrecer $ 2620 bajo determinadas condiciones. Según la entidad, durante la jornada se habrían negociado unas 30.000 toneladas de soja.
Pese a la mejora, los valores propuestos por los compradores volvieron a quedar por debajo del valor FAS teórico calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que para la rueda de ayer fue de 2687 pesos. Para la jornada de negocios hoy, la capacidad de pago de la demanda fue fijada por el organismo en $ 2698 por tonelada.
Como en las jornadas previas, ayer se evidenció un fluido ingreso de camiones a la zona portuaria de Rosario. En efecto, la BCR relevó la entrada de 4954 unidades, un 3% por encima del día anterior y también por encima de los 3668 camiones de igual momento de 2013.
Sobre Bahía Blanca la exportación pagó $ 2630 por tonelada de soja, $ 30 más que anteayer, en tanto que para Necochea mantuvo su propuesta en $ 2550, sin cambios.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja subieron US$ 2 y 1, mientras que sus ajustes fueron de 328,50 y de 327,50 dólares por tonelada.
La firmeza del mercado disponible estadounidense de soja volvió a quedar expuesta ayer en la Bolsa de Chicago, donde de los tres principales granos que allí se negocian sólo la oleaginosa logró cerrar la jornada con resultado positivo. Los contratos julio y agosto sumaron US$ 0,46 y 1,65, mientras que sus ajustes resultaron de 550,79 y de 526,45 dólares por tonelada. La posición noviembre aumentó US$ 0,46 y concluyó la rueda con un valor de 457,19 dólares.
Acerca del maíz argentino, los exportadores ofrecieron ayer 1440 pesos por tonelada en Bahía Blanca, sin cambios, y $ 1400 en Necochea, $ 40 menos que anteayer. En la zona de Rosario la propuesta fue de $ 1390 por cereal con entrega hasta mañana. Las operaciones con descargas diferidas para junio y julio se hicieron a US$ 153, en tanto que para agosto se comprometieron US$ 151 dólares por tonelada.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos ofrecieron entre 1180 y 1600 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. En el Matba, la posición julio bajó US$ 1,20 y cerró con un ajuste de 154,30 dólares, mientras que el contrato septiembre se mantuvo estable, en 160,50 dólares.
Las pizarras de Chicago mostraron ayer bajas de US$ 1,18 y de 2,36 sobre las posiciones julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 184,83 y de 182,37 dólares por tonelada. La inminente finalización de la siembra 2014/2015 en EE.UU. y el buen estado que, en general, presentan los suelos del Medio Oeste fueron los principales factores bajistas.
Respecto del trigo, en el mercado local los exportadores ofrecieron US$ 250 por tonelada de cereal con entrega en julio sobre Timbúes, sin cambios. El grano de la próxima cosecha, con entrega entre diciembre y enero sobre Bahía Blanca, se cotizó a US$ 202, con una quita de 3 dólares. En la zona de Rosario, el trigo nuevo se mantuvo estable, en 200 dólares.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 1930 y 2250 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.
Por séptima rueda consecutiva, el trigo se negoció en baja en los Estados Unidos. La posición julio en Chicago y en Kansas perdió US$ 2,29 y 2,03, mientras que su ajuste fue de 232,41 y de 268,41 dólares.
ESTIMAN EN BAJA LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE TRIGO
LONDRES (Reuters).- El Consejo Internacional de Cereales (CIC) recortó ayer su pronóstico sobre la producción global de trigo 2014/2015, a partir de la perspectiva de una menor cosecha en Estados Unidos. El CIC proyectó un volumen global de trigo de 694 millones de toneladas, por debajo de los 697 mill./t del mes pasado y de los 709 millones del ciclo anterior.
La producción estadounidense de trigo fue revisada a la baja, a 55 mill./t, desde su estimación anterior, de 59 millones. Este recorte es producto de la sequía registrada en la región triguera de los llanos estadounidenses. El CIC estimó el consumo global de trigo en 698 mill./t, lo que llevaría a una reducción modesta del stock global al final del ciclo a 187 millones, por debajo de los 191 millones de 2013..
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario