NOTICIAS Y VIDEOS /
Impulsan un plan minero para el agro
“El suelo no es un recurso inagotable sino que cuando es utilizado por la agricultura pierde sus mejores micro y macro nutrientes, que son los minerales, y entonces hay que volver a ponerle minerales para que los rendimientos perduren y mejoren”, agregó.
En esa línea, aseguró que “necesitamos que el país produzca más, con mayor calidad, que haya más exportación, más ingreso de divisas, conformar un círculo virtuoso, y para eso estamos trabajando entre diferentes áreas de Gobierno en este plan”.
El pH es el término químico que se emplea para referirse al nivel de hidrógeno que presenta cada sustancia, que en el caso del suelo es esencial para saber la acidez o la alcalinidad.
De cara a este objetivo, Mayoral mantuvo un encuentro en la sede de Adimra, con su par de Agricultura, Roberto Delgado, y los directivos de la entidad empresaria, Gerardo Venutolo y Juan Carlos Lascurain, y de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Carlos Catellani.
Durante el encuentro, explicó que “venimos trabajando con Delgado, y visualizamos que para avanzar hace falta tecnología, equipos, maquinaria agrícola diseñada específicamente para esos fines”.
Por su parte, Delgado recordó que este año Argentina va a producir 108 millones de toneladas de granos, y aseguró que “por cada barco que se exporta (25 millones toneladas promedio de cereales) se van 4.000 toneladas de minerales, micro y macro nutrientes”. Eso da idea de la necesidad de nutrir los campos que se destinan a la agricultura para continuar e incluso aumentar los buenos rindes.
Ambos secretarios concurrieron a la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) acompañados de representantes de sus respectivos institutos técnicos: Segemar y el INTA. El objetivo del encuentro fue dar a conocer este proyecto a los afiliados de Adimra y Cafma para que se aboquen al diseño de equipos y maquinarias específicos.
Se necesitan equipos que permitan la incorporación efectiva de minerales al suelo a través de un trabajo sistemático y planificado y con la maquinaría específica.
Para la remineralización de los suelos se utilizan carbonatos naturales y carbonatos industrializado: caliza (carbonatos de calcio) y dolomitas (carbonatos de calcio y magnesio) que Argentina los tiene y en cantidad suficiente. Estos nutrientes podrían ser aportados por productores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y San Juan, entre otras provincias.
En Argentina hay al menos 22 millones de hectáreas -en la zona de la Pampa Húmeda- a las que habría que corregir el pH del suelo con la aplicación de enmiendas para su remineralización, según las proyecciones que maneja el Ministerio de Agricultura.
Para variar un punto de pH del suelo por hectárea, hay que aplicar un mínimo de dos toneladas de carbonatos y un máximo de cuatro toneladas. Si tomamos el promedio de toneladas necesarias sólo para las 22 millones de hectáreas de la Pampa Húmeda, ya hay una cifra módica de 66 millones de toneladas de carbonatos para crear un mercado nacional de minerales para el campo.
Esos minerales aplicados a los suelos para mejorar su calidad y obtener más y mejores rindes agrícolas, nos dan la idea de que “estamos armando un evento que vamos a ampliar a otros actores de la economía real para ir acabadamente delineando los aspectos de este programa”, dijo Delgado.
“Estamos sustituyendo importación de insumos químicos que utiliza el campo, con la consecuente disminución de la salida de dólares; estamos adicionando a los suelos con minerales y no con agroquímicos, lo que permite una utilización saludable del suelo con menor costo”, acotó Mayoral.
Por último, el secretario de Minería dijo que “un agregado de la cadena de valor de este programa es que somos todos nacionales y populares: el campo, el chacarerismo que no tiene dólares para agroquímicos, pero puede acceder a estos minerales que proveen productores locales y le permiten mejorar rendimiento y hacer mejores negocios”.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario