NOTICIAS Y VIDEOS /
60% de maíz tardío cosechado y con buenos resultados
La campaña de maíz de primera comenzó bajo condiciones desfavorables, pero los acontecimientos posteriores permitieron que el resultado productivo fueron muy positivo. La imposibilidad de sembrar en septiembre obligó a derivar un 48% de los cuadros a grano de fechas tardías y, finalmente, son estos lotes los que alcanzaron los mejores comportamientos productivos. La campaña 2013/14 de maíz en la región se recordará, de entre varios acontecimientos, por ser la que mostró el mayor atraso histórico de labores de siembra de los últimos cinco años. En octubre, sólo se habían sembrado 400 mil ha, frente a 970 mil de intención.
La ola de calor arrebató al maíz de primera cuando estaba inmerso en su etapa crítica, resultando el cultivo más afectado por el evento de la campaña 2013/2014. El año 2013 culminó con 200 mm menos del milimetraje histórico y marcas térmicas extremadamente elevadas 38° a 40° C de máxima, que desecaron los perfiles.
En enero, la zona que más sufrió fue el noroeste de Buenos Aires, con reservas hídricas deficitarias durante la floración. Las mermas de rinde para el cereal de primera se estimaban en un 30%.
En febrero frente a los excesos pluviométricos también fue el maíz tardío el cultivo más favorecido, las lluvias lo encontraron en pleno periodo de definición de números de granos (floración).
En marzo, frente a un incipiente avance de labores de cosecha, se cumplían las predicciones de rindes magros: 45 qq/ha en las peores zonas (San Antonio de Areco, Gral. Villegas, Lincoln, por ejemplo).
Mientras que los excesos y la falta de agua afectaron muy negativamente los maíces de primera, los de siembra tardía lograron sortearlos. A modo de ejemplo se muestran gráficos de variables climáticas de zonas emblemáticas muy golpeadas: la imposibilidad de sembrar en Bigand el maíz de primera y la falta oportuna de agua para las siembras tempranas en Villegas.
Adjuntamos informe completo.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario