NOTICIAS Y VIDEOS /
¿Cómo volver a exportar trigo?

A la hora de analizar la fluidez de las ventas externas del cereal argentino, Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, asegura que la incidencia de la política es clave, ya que “puede permitir a un exportador acceder a un mercado o bien excluirlo del mismo”. En el caso de la Argentina, queda en evidencia que las restricciones cuantitativas a las exportaciones, que comenzaron durante la campaña 2006/07 y que aún se mantienen vigentes, han provocado una fuerte erosión de ventas de trigo hacia Brasil, su principal cliente vecino, y la casi desaparición del trigo argentino en el resto de los mercados a partir de la campaña 2012/13. Hasta el ciclo comercial 2006/07 entre el 80 y el 90% de las importaciones brasileñas de trigo eran de origen argentino, mientras que en la campaña 2013/14 cayeron al 19%.
Adicionalmente, al adelantar uno de los más de veinte temas que se debatirán en los tres salones que durante los dos días concentrarán todas las miradas de los intereses trigueros del Mercosur, el especialista señala que también se han deteriorado otros factores importantes que juegan en la decisión de los compradores externos. “Lamentablemente las políticas públicas aplicadas en estos últimos años en nuestro país no han tenido en cuenta ni el aspecto bilateral ni el ligado a la proximidad cultural y geográfica”, expresó.
Por último, la calidad de los granos es el otro gran elemento de peso en las decisiones del mercado internacional triguero, ya que, junto con el precio, constituyen los cimientos de la competitividad. Al respecto, Pierbattisti sostiene que no es sencillo determinar cuál es la imagen que presenta actualmente el trigo argentino en el mercado mundial debido a que desde la campaña 2011/12 es difícil encontrar a este cereal más allá de las fronteras brasileñas.
Con respecto a la calidad, se debe destacar que históricamente el trigo argentino fue considerado como un trigo capaz de aportarle tenacidad a las harinas, por lo que siempre se lo utilizó como corrector en las mezclas de diferentes orígenes que realizan los molinos de otros países. Debido a esto, los mercados externos mantienen exigencias elevadas para los trigos argentinos. Es lo que también ocurre con Brasil, que posee una producción propia que no alcanza a satisfacer las exigencias de calidad de los molinos brasileños y por lo tanto requieren ser corregidos con trigos “de fuerza” para satisfacer los requerimientos de panificación.
De esta forma, queda claro que para volver a conquistar los mercados externos, al trigo argentino con la fama no le alcanza.
A Todo Trigo se realiza este año bajo el lema “Apostemos al trigo”. Más de 40 especialistas en temas de manejo, comercialización, mercados, genética, clima y política darán contenido a uno de los encuentros de la cadena agroindustrial más importantes del año. Más información en www.atodotrigo.com.ar
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario