NOTICIAS Y VIDEOS /
Los países europeos podrán vetar los cultivos transgénicos en su territorio
Cuando el texto aprobado hoy entre definitivamente en vigor, los Estados miembros podrán notificar a la Comisión Europea su deseo de ser excluidos del campo geográfico en el que se permite un nuevo cultivo transgénico que haya recibido el visto bueno de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (el organismo encargado de evaluar su impacto sobre la salud y el medio ambiente).
Las negociaciones, enquistadas por las demandas de los tres países más poderosos de la UE (Alemania, Francia y Reino Unido), quedaron definitivamente bloqueadas durante el proceso de aprobación de una nueva variedad de maíz transgénico —el Pioneer 1507—. En la votación en la que Bruselas pensaba lograr la luz verde a esta cepa, 19 de los 28 Gobiernos europeos se negaron a aprobarla y solo cinco —entre ellos el español— votaron a favor.
La decisión tomada hoy por los ministros de Medio Ambiente y Agricultura es de especial relevancia para España, el país europeo con mayor porcentaje de superficie de cultivo dedicada a los trangénicos (un 80%, según los cálculos del Ejecutivo comunitario). Para que el acuerdo se convierta en definitivo, aún debe recibir el visto bueno del recién elegido Parlamento Europeo en una votación que está prevista para otoño.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario