NOTICIAS Y VIDEOS /
En Brasil, del café a la soja
En el caso de Brasil, y al igual que en nuestro país, el crecimiento fue enorme, y con el paso de estas tres décadas, los brasileños ya desplazaron a EE.UU. del liderazgo en volumen de producción.
La historia de José Tavares Paiva, un agricultor brasileño con base en Londrina, al norte del estado de Paraná, es un buen ejemplo para visualizar la curva ascendente que trazó este cultivo en toda la geografía brasileña, con la inestimable ayuda de la genética de semillas argentina.
Clarín Rural llegó hasta el establecimiento de este productor para ver bien de cerca cómo es la producción de esta oleaginosa en el segundo estado sojero de Brasil, solo superado por Matto Grosso.
En la zona de influencia de Londrina, la estructura productiva del sector agropecuario descansaba hasta hace un tiempo sobre el cultivo del café. El padre de Tavares Paiva se instaló en esta región en 1933, y luego de participar activamente en la fundación de la ciudad de Londrina, se volcó hacia la actividad agropecuaria.
Comenzó arrendando y, con el correr del tiempo, adquirió sus propias tierras. “En el momento de mayor esplendor, la `fazenda´ llegó a contar con un millón y medio de plantas de café, en 500 hectáreas”, rememoró Paiva.
Pero a finales de la década del 60, entre el café ya asomaba un raro cultivo nuevo, la soja. En esa época de transformaciones, los Paiva se anotaron entre los pioneros que comenzaron a incorporar a la oleaginosa en sus esquemas.
Con el diploma de ingeniero agrónomo bajo el brazo, y luego de una helada que en 1975 arrasó con el café en gran parte del estado de Paraná, Paiva junior dio sus primeros pasos en soja, con cosecha manual y muchos problemas de malezas. Con el correr de los años, el esquema de trabajo se profesionalizó y el cultivo ganó cada vez más espacios.
En esta zona, con la incorporación de genética RR en soja, que llegaba de contrabando desde Argentina (porque en Brasil no estaba autorizada) y por eso la llamaban “soja Maradona”, más el clima cálido que tienen durante casi todo el año, permitió que los productores de Brasil comenzaran a hacer un doble cultivo de verano. “Esta es la jugada de Brasil que casi ninguna otra región tiene”, graficó el agricultor.
Su esquema productivo se desarrolla en una superficie de 700 hectáreas, de las cuales 500 están destinadas a la agricultura, y en las restantes -en suelos de menor aptitud- se engordan 700 cabezas de ganado. La idea base es diversificar riesgos, y en este contexto, también suma el corral, que suministra liquidez financiera.
En esta región, los suelos son muy arcillosos, cuentan con un 2,5%-3% de materia orgánica y el régimen anual de precipitaciones, si bien es abundante -casi 1.200 milímetros anuales- es muy irregular y se concentra en enero y febrero.
Paiva señaló que la siembra de soja en su campo se desarrolla entre los meses de septiembre y octubre, con variedades de ciclo de madurez seis largo, con una distancia entre hileras de 45 cm, una densidad de 10/12 plantas por metros lineal y un plan de fertilización de 150-160 kilos/ha de nitrógeno, fósforo y potasio.
Y aquí la genética argentina de soja entra a jugar su partido. Para lograr el esquema de doble cultivo de verano, la precocidad de los materiales argentinos fue una gran revolución en el sur brasilero. “El ciclo corto nos permite hacer, de manera inmediata, la siembra del maíz en marzo”, describió. El otro punto a favor de los materiales argentinos fue su crecimiento indeterminado.
Al momento de la cosecha, la postal en un campo de esta región es extraña, al menos a los ojos de un productor de la zona núcleo argentina, porque detrás de las cosechadoras que levantan la soja vienen las sembradoras que implantan el maíz.
A este uso estratégico de la genética para adelantar fechas de siembra, se suman las características climáticas de la región, porque si bien durante el invierno se registran temperaturas que pueden llegar a 0 grados, el período invernal se extiende por no más de 20 días. Es muy concentrado.
Al momento de la cosecha, los rindes de la oleaginosa se ubican sobre los 40 qq/ha, pero esta cifra varía de acuerdo a la particularidades de cada año, por supuesto. Ahora, con el esquema de producción bien aceitado, uno de los grandes desafíos productivos de la región pasará por incorporar la tecnología RR2Bt en soja, ya que los insectos son uno de los problemas principales en la zona.
Mientras algunos productores del NOA argentino comienzan a incorporar esta tecnología, Paiva ya destinó algunos lotes para ir viendo los nuevos materiales.
Las ventajas son bien visibles a nivel de rinde: las diferencias que ve con materiales tradicionales rondan los 300 kg/ha. Y tiene una importante reducción en los costos de aplicación de agroquímicos.
Lejos de la época en la que el café dominaba a esta región de Brasil, convertida ahora en la más productiva en materia de soja de la principal potencia mundial del cultivo, la genética argentina jugó un rol fundamental.
No sólo porque abrió paso al doble cultivo de verano, sino también porque abrió la puerta a un salto en la productividad. Como lo atestigua Tavares Paiva, en medio de su campo ondulado que es un verdadero placer.
Con grupos más cortos, rindes más largos
En el sur de Brasil, el desembarco de la genética argentina de soja marcó un antes y un después para el cultivo. En esa zona, los productores brasileños sembraban materiales de ciclos muy largos -de grupos 7 a 8- y de crecimiento determinado, con un promedio de rindes que se ubicaban cerca de los 3.000 kg/ha. Pero en 2005, cuando se aprobó en Brasil el ingreso de la soja RR y su paquete tecnológico, el panorama cambió por completo.
La nueva tecnología derramó un amplio abanico de ventajas, que pueden resumirse en algunos puntos principales, como el sistema “Roundup Ready”, materiales indeterminados y ciclos más cortos, que dieron como resultado un interesante incremento de rindes, ahora por encima de los 4.000 kg/ha. Este paquete también permitió a los agricultores de este país hacer el doble cultivo de verano sin descuidar la estabilidad del rinde, un factor clave en estas zonas de climas muy cálidos. Entre todas estas ventajas, la nueva genética en soja también posibilitó un cambio clave: bajar los grupos de madurez. Ahora, en los lotes del sur brasileño ya es habitual el uso de materiales de los grupos 5 y 6.
En ganadería, también alta productividad
A la hora de diseñar el planteo productivo, la ganadería es un complemento que permite aprovechar de manera eficiente la superficie menos productiva del establecimiento de José Tavares Paiva.
Y también es una herramienta que permite diversificar riesgos, y si la soja rinde por debajo de sus números habituales, se transforma en una caja de ahorro para no quedar mal parado.
“Tenemos la ganadería porque en ese sector no podemos sembrar soja”, cuenta Paiva en un espacio de una superficie de 200 hectáreas.
Allí cuenta con un rodeo de 700 bovinos, que mediante una cruza entre genética británica y cebú permiten obtener un animal rústico, con una buena eficiencia de conversión en un clima muy cálido.
El ciclo comienza con la compra de terneros, que luego de un período de pastoreo a campo pasan a un corral, que cuenta con una capacidad de engorde de hasta 100 bovinos.
Los animales ingresan con un peso que oscila entre los 270 y 300 kilos, y permanecen encerrados durante un lapso de 60 días. La dieta se basa en silaje de maíz (una parte de propia producción) y concentrado, y permite una elevada ganancia diaria de peso, que se ubica entre 1,3 y 1,5 kg/animal.
Alta productividad, como con la propia soja.
Foto: www.clarin.com
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario