NOTICIAS Y VIDEOS /
Los recortes a las exportaciones de trigo complicarían los negocios ya pautados

Concretamente lo que resolvió Moreno y que sumó rechazos de las entidades del sector agropecuario, consiste en que del 30 de enero al 15 de febrero, productores, exportadores y acopios deberán informar mediante declaración jurada, cuál es la existencia real de cereal. A partir de esos datos, se verá qué destino tendrán las otras 3 millones de toneladas anotadas para vender al exterior, antes del inicio de la campaña fina. Posteriormente una nueva auditoría de reservas y producción de trigo determinará si se autorizarán nuevos envíos recién en marzo.
"Una de las principales consecuencias que tendría, sería que los exportadores deberán renegociar los envíos ya pautados con compradores internacionales. Generalmente el grueso de las exportaciones se da entre diciembre, enero y febrero y ahora habría que estirarlos un poco más. Eso va a ser un inconveniente, que también podría impactar en los valores", dijo hoy a Infocampo Gustavo López de la Consultora Argitrend.
Asimismo, según detalló el analista la medida podría repercutir directamente en el mercado local.
"Nosotros tememos que, al desaparecer la exportación por la ausencia de trigo, el cereal sólo sería cautivo de la compra por parte de la industria y en esas condiciones el mercado se pondría muy pesado con una consecuencia directa (negativa) sobre los precios˝, estimo.
Por otra parte, según López habría que "ir generando conciencia sobre la apertura del registro de 2013 - 2014 para dar al menos alguna señal al productor, anticiparse y dar un incentivo. Esto daría también mayor certeza en las cotizaciones. Hoy hay precios buenos para diciembre y enero, pero si se tomarían estas medidas se podría aún mejorar", argumentó.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que preside Ider Peretti, se indicó que "la medida es correcta y va en la línea de cuidar los stock que se necesitan para la industria local".
"No creemos que se vean afectados los precios locales y mucho menos las exportaciones. Esto no es un cierre del mercado ni mucho menos. Sólo se acordó hacer la declaración jurada para saber con exactitud cuánto trigo declaran productores y acopiadores para, en base a eso, poner el número final; es lo mismo que se hizo el año pasado", aseguró el dirigente oficialista.
Foto: Martín G. Alzaga
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario