NOTICIAS Y VIDEOS /
Advierten que la napa freática está cada vez más alta en la zona núcleo
Los efectos positivos de su presencia para el desarrollo de los cultivos y los rangos para que estos se den están bien documentados, así como también los efectos negativos generados a partir de procesos de anoxia por napas demasiado cercanas a la superficie (con pérdida de plantas o reducción de rendimientos), a los que se le adicionan problemas físicos de suelo (la falta de piso para sembrar, realizar labores intermedias y/o cosechar) y de ascenso de sales por capilaridad.
Una extensa superficie de la región presenta la napa freática a un metro de profundidad o menos, con efectos directos sobre la producción agropecuaria y, en algunos casos, sobre el manejo de aguas pluviales en sectores urbanos.
Con el objetivo de intentar comprender las causas de ese ascenso, se sugiere que los cambios producidos a niveles de sistemas productivos de la región, caracterizados por una disminución en el consumo de agua –más cultivos anuales, menos pasturas perennes y pastizales, mayor eficiencia en el uso del agua, entre otras– generaron excedentes hídricos que fueron incorporándose regularmente al agua subterránea, determinando su acercamiento a la superficie.
Según publicó La Voz del Interior, la siembra directa colaboró muchísimo en la zona con el incremento y estabilización de rendimientos. Al mismo tiempo, los sistemas agrícolas sufrieron una modificación de tipos y ciclos en maíz y grupos de madurez en soja, con mayor utilización de materiales dentados y precoces y cambio de grupos seis o determinados por cuatro cortos o tres largos indeterminados respectivamente.
Estas transformaciones también disminuyeron el agua consumida durante el ciclo de crecimiento y mejoraron considerablemente la eficiencia del uso de la misma.
Estas técnicas, que colaboran con evitar las pérdidas no productivas del agua, fueron y son importantes para aumentar los rendimientos y estabilizarlos. Sin embargo, es necesario planificar cambios en la estructura de los sistemas de producción en la medida que la oferta hídrica aumente significativamente, lo cual podría impedir nuevas pérdidas y, a la vez, permitiría un nuevo aumento en la producción. Se almacena el agua sin estrategias posteriores para consumirla.
Así surge la inquietud de analizar la posibilidad de hacer un uso planificado de estos excedentes hídricos para transformarlos en mayor producción de biomasa o granos, basado en el conocimiento de la recarga del suelo, la profundidad de napa y el uso de pronósticos de lluvias a largo plazo. Por ello, además de perseguir mayores producciones, una prioridad debería ser la búsqueda del equilibrio ambiental, tendiendo a mantener la napa freática a una profundidad que permita reducir los riesgos de anegamiento, así como las pérdidas de rendimiento de los cultivos, utilizándola como reservorio en aquellos ciclos más secos.
En el departamento Marcos Juárez se puede observar un incremento sostenido del componente freático de 17 centímetros en los últimos 40 años. En 1970 la napa cercana estaba a los 11 metros, mientras que en la actualidad ronda los dos metros de promedio. En 2008, cuando en la región llovieron 532 milímetros, los cultivos sembrados en el departamento habrían llegado a consumir 73 por ciento del agua precipitada, mientras que en 2012, cuando llovieron 1.132 milímetros, los cultivos habrían consumido sólo 22 por ciento de la lluvia.
La consideración de que estos niveles de napa freática son la resultante de un “balance” entre el agua de lluvia menos la fracción consumida y la evaporada, lleva a asumir que si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, con el objetivo de incrementar estratégicamente el consumo de agua, sobre todo en lo años en que las precipitaciones superan la media (como 2012 por ejemplo), no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento en algún momento del ciclo del cultivo.
Para aumentar estratégicamente el consumo de agua, existen herramientas que pueden ser efectivas en ciclos agrícolas, como también se podría pensar en la incorporación oportuna de una pastura en determinados ambientes. Siembras tempranas, ciclos más largos; doble cultivo; intersiembra; cultivos de cobertura; y menos soja y más pasturas en ambientes con limitaciones; ayudarían a consumir más agua.
Existe evidencia de que con profundidades de napa demasiado cercanas a la superficie, la posibilidad de controlarla con cultivos anuales se reduce.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario