NOTICIAS Y VIDEOS /
Uruguay: La tierra busca su techo
La pregunta se la hacen en los países que tienen una tradición de estabilidad económica y baja inflación, donde la suba del precio de la tierra también llama la atención. Es el caso de EEUU. Más concretamente en Iowa, el corazón maicero estadounidense donde los precios de la tierra han subido promedialmente 90% desde 2009, según un informe del diario USA Today. También allí los últimos 10 años han sido excepcionales. La hectárea agrícola que tenía un precio de US$ 5.600 hace 10 años se paga actualmente US$ 21.500. En otras palabras, la hectárea agrícola uruguaya en 2003 valía 25% respecto a la estadounidense y hoy vale la mitad. Hay espacio para que la suba continúe podría pensarse.Pero muchos en EEUU consideran que el viento cambiará. Por un lado, el precio de los granos parece haber ya alcanzado un tope y empezar un camino descendente. Al menos el marco es muy diferente al de 2005 y 2006, cuando los precios subían sin final a la vista.Por otra parte, la tasa de interés casi cero ha generado una avalancha de créditos y una búsqueda de alternativas al capital. Pero con la economía estadounidense en recuperación, las tasas pueden empezar a subir y pueden frenar la corrida compradora.“La preocupación ya no es cuánto más van a subir los precios, sino cuán bajo van a ir cuando la burbuja estalle y cuales van a ser las consecuencias” dijo al USA Today Michael Hein, vicepresidente del Liberty Trust and Savings Bank, comentando la venta récord de una parcela de 40 hectáreas en una de las zonas más fértiles a US$ 54.116 por hectárea (US$ 21.900 por acre).El precio de la tierra también es récord en Gran Bretaña. En el segundo semestre del año pasado alcanzó la mayor cotización de la historia al promediar 6.783 libras por acre. Eso equivale a US$ 25.500 la hectárea. Todavía puede parecerles accesible una hectárea uruguaya top a US$ 12.000. Pero son precios que también en Europa asombran por lo altos.Pero tampoco está tan claro que el precio tenga que bajar para un bien como la tierra que no puede fabricarse y que además en lugares clave se va perdiendo por erosión y desertificación.Paysandú muy movido, San José valorizado
Los datos referidos al departamento de Paysandú son los más llamativos de la operativa de tierras del segundo semestre del año pasado. En ese departamento del litoral norte del país se vendieron 25.735 hectáreas en 31 operaciones que promediaron 830 hectáreas cada una. Es más del doble que la superficie promedio comercializada en cualquier otro departamento del país y casi el doble de la tierra operada en el segundo departamento más “movido”, que fue Rivera, donde se vendieron 14.845 hectáreas.El mayor precio promedio fue el que se verificó en el departamento de Colonia, con una cotización de US$ 6.272 de promedio la hectárea, seguido por el departamento de Río Negro con US$ 6.060 por hectárea. En Soriano el precio promedió US$ 4.828, por debajo de los departamentos de San José (US$ 5.767) y de Flores (US$ 5.365).También sorprende la diferencia entre Flores y Durazno, ya que lo comercializado en este departamento tuvo un precio promedio de apenas US$ 2.691.Finalmente, el departamento de Canelones fue donde más operaciones se concretaron y donde el precio promedio fue menor: US$ 2.229 por hectárea.
foto: Martín G. Alazga
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario