NOTICIAS Y VIDEOS /
Confirmado: llegó al Congreso el proyecto de ley de semillas del Gobierno

En primer lugar, acota la figura del uso propio, algo contemplado en la ley actual y que permite al productor usar parte de la cosecha de soja o trigo para volver a utilizar en la siguiente campaña como semilla.
Ahora, tras la compra de la semilla, el productor deberá pagar un derecho a las empresas por las siguientes tres campañas si siembra por la misma superficie comprada. Al cuarto ciclo no deberá pagar más, salvo que haga una superficie mayor, con lo cual deberá abonar la diferencia.
Quedan exceptuados del pago los productores de agricultura familiar, pueblos originarios y quienes tengan una facturación anual menor a 1,8 millones de pesos (tres veces la categoría más alta del monotributo).
En segundo lugar, el proyecto establece que cualquier reclamo de pago por la propiedad intelectual se hará en la semilla. De esta manera, se busca saldar la disputa generada por los controles que hizo este año Monsanto sobre el grano en los puertos para cobrar por una tecnología resistente a insectos. En la boleta de compra de la semilla, señaló Bernaudo, deberá fijarse el precio del canon.
Finalmente, el proyecto habla de la conformación del directorio del Instituto Nacional de Semillas (Inase), encargado de la fiscalización en semillas, y establece que este organismo podrá hacer controles sobre los cultivos o el producto de su cosecha en cualquier lugar. Eso deja la puerta abierta a que, como ocurrió esta campaña luego del conflicto con Monsanto, sea el mismo Gobierno quien pueda controlar en el grano la legalidad de la semilla.
En el Gobierno sostienen que, tras su eventual aprobación, llevará un tiempo la implementación de la ley. Atentos a esto, los funcionarios prevén trabajar próximamente en la renovación del convenio que vence en marzo próximo y que había logrado frenar la disputa con Monsanto, con el Estado haciéndose cargo de los controles.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario