NOTICIAS Y VIDEOS /
Uruguay: baja stock de vacas de cría y terneros

El 25% de los números de Dicose realizó su declaración en forma electrónica de manera voluntaria. Cuando el 100% de los productores haga la declaración jurada anual en forma electrónica, se podrá divulgar la información dos días después de finalizado el plazo el 30 de julio, aseguró ayer la directora del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), María Nela González, al programa Tiempo de Cambio de radio Rural.
Entre los datos preliminares que fueron divulgados por el SNIG sobresalió la caída en las vacas de cría (1,8%) y de terneros y terneras (2,9%) en el vecino país.
En los novillitos de 1 a 2 años, categoría que experimentó una merma de 7,3%, se reflejó el accionar de la exportación de los terneros enteros. Esta categoría disminuyó en 85.267 animales.
Para completar la información del stock bovino, que alcanzó 11.876.150 animales, con una disminución de 34.960 ejemplares, los toros bajaron 2,2%; vacas de invernada subieron 11,8%; los novillos de más de 3 años se incrementaron 10,6%; y los de 2 a 3 años subieron 6,6%.
Por otro lado, las vaquillonas de más de 2 años sin entorar crecieron 6,8% y las vaquillonas de 1 a 2 años subieron 0,5%.
En el rubro ovino, el stock perdió 195.227 animales y se ubicó en 6.452.145 cabezas. La mayor baja ocurrió en las corderas diente de leche (7,9%) y corderos diente de leche (7,2%). También bajaron las ovejas de cría encarneradas en 2%; las ovejas de descarte (consumo) en 6,8%; los carneros, en 0,4%; y los corderos mamones en 3,6%.
En cuanto a la tenencia de la tierra, de las 15,6 millones de hectáreas relevadas más de la mitad es explotada por sus propietarios. Le siguen las tierras arrendadas, las ocupadas a cualquier título, en pastoreo y por empresas y socios integrantes.
La fusión de tareas de Dicose con el SNIG que se concretó con la ley de Presupuesto ha generado el desarrollo de nuevos proyectos que serán de gran impacto para todos los actores vinculados a esta actividad en cuanto a celeridad de la información y a la calidad de los datos, adelantó González.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario