NOTICIAS Y VIDEOS /
Un hito importante: Argentina venderá vacuna antiaftosa a Corea del Sur

La vacuna será fabricada en la planta de la empresa en Garín y exportada directamente desde Argentina al país asiático. En un primer momento, las autoridades coreanas solicitaron un primer envío de emergencia de 2,59 millones de dosis.
El ministro Buryaile celebró la noticia y felicitó a la empresa, destacando que "se trata de un hito importante de la biotecnología argentina que posiciona a nuestro país entre los líderes mundiales en el desarrollo de la vacuna contra la fiebre aftosa."
Corea: fuentes de aprovisionamiento
En enero de 2015 se detectó la necesidad de Corea de diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de la vacuna contra esta esta enfermedad, ya que la única vacuna que se estaba comercializando no resultaba eficaz para hacer frente a los brotes recurrentes que enfrentaba ese país, especialmente en la población porcina. A partir de entonces, en una acción concertada entre Biogénesis Bagó, la Subsecretaría de Ganadería, el SENASA, la Consejería Agrícola en Beijing y la Embajada Argentina en Seúl se comenzó a accionar en diferentes niveles para posicionar a la empresa argentina y su vacuna frente a las autoridades coreanas, de tal manera que accedieran a evaluar prontamente su eficacia y calidad.
Como parte de esta ofensiva, el ministro Ricardo Buryaile y la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, se reunieron con el viceministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales, Sr. YEO IN-HONG, en ocasión de la cumbre de Ministros de Agricultura de la OCDE, que tuvo lugar a principios de abril pasado en París, para ofrecerle al gobierno coreano la cooperación argentina en el combate de dicha enfermedad sobre la base de un paquete tecnológico que incluyera no sólo la vacuna sino también el aporte del conocimiento técnico del SENASA y del INTA en el diseño de un plan global de lucha contra esta enfermedad.
El presidente del Senasa, Jorge Dillon considero que "esto demuestra que la Argentina tiene un excelente know how en materia sanitaria. A partir de la experiencia conjunta del sector público y privado se generó el valor agregado que hoy facilita la exportación de esta vacuna y la posibilidad de llegar a nuevos países, en los que esta presente la enfermedad".
Guillermo Mattioli, Gerente General de Biogénesis Bagó, agradeció muy especialmente en nombre de la empresa el acompañamiento oficial durante todo el proceso y señaló que "es clave este tipo de interacción para la internalización de las empresas argentinas, especialmente en mercados sofisticados y muy competitivos". Asimismo, recordó que Biogénesis Bagó ha apostado en los últimos años a su expansión en el Asia. Tras haber hecho pie en Taiwán en 1997, la empresa puso en marcha en 2016 la planta de fabricación de la vacuna antiaftosa más moderna del mundo en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi, junto a su socio chino Shanghai Hile Biotechnology, desde donde proveerán exclusivamente al mercado chino.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario