NOTICIAS Y VIDEOS /
"Tenemos desigualdades para comercializar nuestros productos"

Pero, quedan muchos desafíos aún por delante para Chiesa. "Nos encontramos con muchas desigualdades a la hora de comercializar nuestros productos y sobre todo, cuanto más perecederos son o cuanto más distantes están de los mercados. Hoy el sector lechero sufre una de las peores crisis. El productor cobra apenas $4 y ya anunció el CIL (Centro de la Industria Lechera) que el septiembre estaría pagando $3,85. Sin embargo la leche en los supermercados vale arriba de los 18 o 20 pesos”.
En ese mismo sentido el presidente de CRA expresó que “hoy un productor de Río Negro cobra entre $2 y $2,50 por el kilo de peras y manzanas y en un supermercado cuestan entre 35 y 40 pesos. También es cierto que un ex secretario de comercio o dos –Moreno y Costa- señalaban con el dedo quién ganaba plata y quién no ganaba. Se sentaban con 5 cuentas de supermercados y definían cómo iban a ser los precios y cómo se repartían las cargas. Eso se debe terminar y ahí si necesitamos la ayuda del Gobierno Nacional”.
“Nuestros tamberos, nuestros productores de peras, manzanas, citrus, de las economías regionales. no van a llegar a ese futuro promisorio si no les estiramos una mano hoy. La plata no siempre la tiene que poner el gobierno, la plata está en la cadena y hay que resolver los problemas de la cadena para que las rentabilidades sean más justas”, dijo Chiesa.
Sobre el Plan Belgrano
En su discurso el presidente de CRA también habló sobre uno de los planes más trascendentales para todo el NOA. “Hoy se está pensando en un Plan Belgrano y estamos participando todos. El productor de soja y el de maíz no llega a los puertos. Hay que pensar en mejorar las condiciones de los fletes. Hay que ayudar a que los productos lleguen. Quizás también hay que pensar en poder embarcar por puertos chilenos y esto lo venimos hablando con Cancillería. Atrás de la Cordillera y a pocos kilómetros hay puertos chilenos que permitirían cargar nuestras mercaderías, nos ahorraríamos fletes y, por sobre todas las cosas, para productos perecederos podríamos ahorrar entre 17 y 20 días de barco. Eso es vida de nuestros productos y es mayor valor de los productos cuando llegan a mercado”.
Chiesa también se refirió a los problemas ambientales sin resolver en distintas partes del país. “La Ley de Ordenamiento Territorial y el uso de la tierra más la titularidad de los predios, constituyen un freno para el desarrollo económico de la provincia de Salta y de muchas otras provincias. Los problemas ambientales se resuelven con ciencia y tecnología. No se resuelven con doctrinas fáciles de color verde”, expresó.
“Para el año 2050 el mundo va a tener 10.000 millones de habitantes y la mala noticia es que hoy no existe la tecnología para darles de comer a tanta gente. De la mano de la tecnología y de la incorporación de nuevas tierras capaces de producir en forma sustentable, es como el mundo va a resolver el problema del hambre en el 2050”, sintetizó.
Sobre el proyecto de Ley de Semillas y la incorporación de tecnología Chiesa dijo que “se debatir en el Congreso una Ley de semillas que intenta resolver un conflicto. Pero, si miramos como se provee la genética animal, donde miles de cabañas repartidas alrededor de nuestros pueblos generan la genética adaptada a nuestra zona y dan trabajo, empleo y arraigo a toda nuestra gente. Hoy podemos comprar un toro en Salta porque tenemos muchas cabañas. Tucumán tiene las suyas y el Chaco también, así como en La Pampa. Siempre hay una cabaña cerca que aporta materiales genéticos de alta calidad y mucha gente trabajando detrás de eso”.
Al mismo tiempo mostró la diferencia que sucede con “el modelo de la genética vegetal, donde va a terminar concentrada en dos grandes compañías y donde vamos a tener que terminar adaptando los materiales que nos impongan. Hoy Salta no tiene maíces tropicales. Tiene que terminar adaptando la tecnología de los maíces templados o semitemplados porque no tiene la tecnología adaptada a su hábitat”.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario