NOTICIAS Y VIDEOS /
La distorsión sigue: se paga cinco veces más en góndola que el precio de origen

Según destaca el informe, un nuevo reacomodamiento en los valores de origen de varios productos fue lo que mejoró levemente la brecha. Claro que se afirma que a pesar de la mejoría, la participación del productor en el valor de góndola continúa siendo baja, una situación que se manifiesta constantemente en la industria con reclamos de los productores por los valores que reciben, desde los productores tamberos de Santa Fe hasta los yerbateros de Misiones. Vernengo puso como ejemplo la situación de los productores de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, que este martes se estarán manifestando en Plaza de Mayo repartiendo frutas a los transeúntes con pedidos de mayor rentabilidad.
Algo similar sucedió hace unas semanas con los productores lecheros en Rafaela, Santa Fe. "Lo que se ve es una desprotección total tanto del consumidor como del productor. El Gobierno todavía no logró discutir la alta concentración y los abusos que se dan en la cadena", afirmó Vernengo, que reclamó mayor participación de los Observatorios de Precios para atacar el problema.
Para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en el mes de julio, el agricultor sólo recibió el 27,9% del costo que pagó el consumidor, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales frente al mes pasado.
Se especifica que las frutas y verduras con mayores brechas de importes en el mes fueron: la Pera, con una diferencia de 11,1 veces, la Mandarina con una desigualdad de 10,9 veces, el Limón 10,8 veces, y la Manzana Roja (8,5 veces). En cambio, los alimentos donde menos se multiplicaron los valores fueron: la Papa con una disparidad de 1,92 veces, la Frutilla (2,04 veces), el Pimiento Rojo 2,17 veces, y la Cebolla con 2,24 veces. Al agrupar los productos por origen, se destaca que las mayores distorsiones en la cadena siguen ocurriendo en los productos de origen vegetal. En este caso, el índice alcanzó una brecha de 5,15 puntos en julio, mientras que el IPOD que agrupa a cuatro productos animales (huevo, carne de pollo, carne de novillito y leche) se ubicó en 3,38 puntos. En este caso, se resalta que evidenció una baja de 10,1% en relación al valor alcanzado en junio.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario