NOTICIAS Y VIDEOS /
Vuelven a sembrar en tierras militares

Esos dos grupos son Cresud y MSU. La primera empresa, ligada a IRSA, de la familia Elsztain, sembró en la campaña pasada en la Argentina 211.776 hectáreas. Mientras tanto, la segunda firma, de la familia Uribelarrea, trabaja más de 150.000 hectáreas.
A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo en la órbita de la Jefatura de Gabinete de la Nación que controla los bienes del Estado, el Gobierno abrió dos licitaciones para sembrar 9806 hectáreas propiedad del Ejército en el establecimiento General Paz, en Ordóñez, Córdoba, entre soja y maíz de la nueva campaña, con opción para una campaña más.
De todo lo licitado, hubo ofertas para ese campo del Ejército por 7096 hectáreas, el 72% del total, entre soja y maíz. En plata, el monto licitado representa más de 48 millones de pesos, dinero que recibirá el Estado por este proceso.
El gobierno de Mauricio Macri rompió el modelo que había impuesto el kirchnerismo para las tierras de las Fuerzas Armadas. En rigor, tras un proceso donde antes las tierras se daban también en alquiler, en 2013 el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un acuerdo para que las tierras de las Fuerzas Armadas sean producidas por el mismo Estado. Así, por ejemplo, en la campaña 2013/2014 el anterior gobierno llevó adelante la siembra de 18.639 hectáreas en campos de las Fuerzas Armadas en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para la campaña 2014/2015 pasó a un plan de 24.060 hectáreas, con apoyo en la gestión y la administración de una empresa vinculada con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El actual gobierno decidió dar de baja ese convenio de 2013 y encarar un proceso de licitación de 30.000 hectáreas entre todas las fuerzas. Las dos primeras licitaciones, de carácter público, ya se hicieron y fueron en ese campo en Córdoba, donde participaron Cresud y MSU.
En ese establecimiento del Ejército, se licitaron 4354 hectáreas para soja. Y se puso un precio de alquiler fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que lo estableció en 13,49 quintales por hectárea de soja.
Todas esas hectáreas encontraron interesados para sembrar y, de acuerdo a fuentes del sector privado, Cresud y MSU ofrecieron por más del 90% de esa superficie precios superiores a sus competidores, pero en línea con los valores de mercado de la región. En este sentido, tienen chances de quedarse como inquilinos de esas hectáreas en ese campo.
Ofertas en análisis
Sin embargo, resta un paso para que eso se concrete, ya que una comisión evaluadora debe analizar la documentación presentada por esas empresas y analizar que todos sus papeles estén en orden. Al proceso de licitación también se presentaron productores y empresas de esa región del sur de Córdoba.
Mientras tanto, para sembrar maíz se pusieron a licitación en ese establecimiento del Ejército 5452 hectáreas. Allí también hicieron ofertas Cresud y MSU, pero por menos del 30% del total.
Para sorpresa de los especialistas, el 50% de las tierras ofrecidas en maíz quedaron sin interesados, lo cual podría deberse al costo de hacer maíz en campos alquilados -casi el doble que en soja- o a una cuestión de calidad de los lotes ofrecidos puntualmente. Vale aclarar que ese campo del Ejército está en una zona de buenas tierras, aunque no todo el establecimiento presenta la misma condición. Las tierras vacantes en maíz se volverán a licitar más adelante.
En este sentido, habrá más licitaciones que completarán las 30.000 hectáreas que el Gobierno tiene previsto licitar entre todas las Fuerzas Armadas tanto en Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. En esta última provincia, vienen de ofrecerse hace unos días 875 hectáreas entre los establecimientos Haras General Lavalle y Mariano Necochea, de Tandil.
A diferencia de las dos primeras licitaciones en Córdoba, de carácter público, en Tandil fueron licitaciones privadas y contrataciones directas.
Además, el Gobierno puso en licitación 661 hectáreas de las Fuerzas Armadas en Arroyo Clé, provincia de Entre Ríos.
Los contratos para producir se hacen para una campaña, prorrogables por otro ciclo agrícola más. Según expertos del sector, para que pueda hacerse una producción sustentable los contratos deberían ser a mayor plazo.
Los números de la licitación
30.000
Son las hectáreas de las Fuerzas Armadas que el Gobierno decidió poner en producción vía licitaciones. En los últimos años del kirchnerismo las hizo producir el mismo Gobierno
48.612.032
Millones de pesos es el monto licitado en las hectáreas del campo del Ejército en la provincia de Córdoba
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario