NOTICIAS Y VIDEOS /
Maíz: “Este año se buscan los techos”

“Esperamos una recuperación más que importante en el área sembrada de maíz”, comenzó diciendo en entrevista exclusiva, y agregó: “Si lo comparamos con el año anterior, la mayoría de los productores están aumentando el área: aquellos que no hacían nada, harán algún lote; quienes hacían un poco, harán un poco más. En términos porcentuales, creemos que se podrá registrar entre un 50 y hasta un 70% más”.
La misma suerte corre para el uso de tecnología. En este sentido, el Ingeniero es igual de optimista: “En la generalidad, el productor apuesta a mayor tecnología, por lo tanto elige los híbridos de mayor rendimiento y potencial, aquellos que tienen más genes apilados y mayor poder de respuesta”, pero destacó: “Sin embargo, muchos semilleros cuentan con cantidades limitadas de semillas de maíz y por ende, quien no planificó y compró de antemano, a esta altura del año ya no cuenta con tanta oferta”.
En pocas palabras, y de acuerdo a los dichos de D’Alessandro, los productores han decidido encarar una nueva campaña con tecnología de punta, no sólo en lo que a híbridos se refiere, sino también en lo que a fertilizantes respecta. Parafraseando al técnico de AFA, el productor está actuando más como delantero que como defensor en cuanto a la adopción de tecnología en maíz porque apuesta a rendimientos elevados.
Y reflexionó: “Esperamos que en el transcurso de los años ésta sea una tendencia que se asiente, que nos permita seguir aumentando la superficie de este cereal tal como lo hicimos con la de trigo. Bajo este escenario, podremos mejorar la situación de la mano de mayores rotaciones de cultivos”.
EL PRODUCTOR EMPUJA MÁS…
Si hacemos una comparación y nos paramos en agosto del 2015, la situación era radicalmente diferente. Y así lo expresó D’Alessandro: “A esta altura el año pasado era realmente muy complicado colocar en el mercado semillas de maíz, había que empujar al productor a que tome la decisión”, y añadió: “Este año es al revés, el productor empuja y busca cada vez más”.
“Estamos en una campaña muy positiva pero todavía somos cautos porque aún estamos lejos de la siembra de maíz tardío o de segunda, y es allí donde realmente se define la superficie sembrada”, admitió.
FERTILIZANDO EL TRIGO
Consultado por la fertilización en trigo, el especialista afirmó que la situación es muy similar a la del maíz, puesto que los productores apostaron también al uso de una mayor cantidad de tecnología. En palabras del técnico: “No sólo se ha aumentado la superficie de este cereal de invierno, sino que también se ha apostado a una mayor fertilización”.
Y agregó: “Se ha hecho una fertilización de base muy importante y en esta época ya se está evaluando una re fertilización del trigo, pensando no sólo en mayores rendimientos sino también en lograr una muy buena calidad de grano, para alcanzar mejores precios”.
“Esto, en los últimos años, era impensado”, concluyó D’Alessandro.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario