NOTICIAS Y VIDEOS /
Organizaciones campesinas presentan propuestas para la Ley De Semillas

El Encuentro “Semillas y Soberanía” defenderá el llamado uso propio de las simientes, que contempla la ley actual (20.247, sancionada en 1973) pero "se ve severamente restringido" por el proyecto de ley presentado por el diputado Gilberto Alegre, señalaron en un comunicado una veintena de organizaciones convocantes.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció "hace pocas semanas que el actual gobierno tiene un proyecto de ley de semillas 'consensuado' pero desconocido por gran parte de nuestro sector", añadieron los movimientos, entre los que se cuentan Acina, Mnci-VC, Grito de Alcorta, MCL, Amraf y la FAA.
Las organizaciones que convocan la jornada de debate en el Congreso señalaron que las semillas constituyen "un legado histórico de la humanidad que garantiza la alimentación mundial" y que las nuevas tecnologías de mejoramiento vegetal en los últimos 50 años promovieron "el avance de los derechos de propiedad intelectual sobre viejas y nuevas variedades vinculadas a la alimentación".
En este contexto, la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales y en 1973 la Argentina sancionó la ley de semillas 20.247 que, pese al avance de derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, "prevé en su artículo 27 el derecho del agricultor al uso propio, lo que nos permite actualmente la reproducción de cualquier semilla para su utilización sin que esta práctica ancestral y cotidiana sea un delito".
"Con el ingreso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) al país, su masiva implementación en la agricultura y el crecimiento del llamado agronegocio, las empresas transnacionales dedicadas a este tipo de tecnología terminan constituyéndose como actores dominantes del mercado de semillas", subrayaron.
Un aspecto de esa posición dominante se traduce en la presión por restringir o eliminar el uso propio, es decir, el derecho a sembrar con semillas de propia producción.
"En los últimos años han aumentado las presiones con el objetivo de modificar la actual ley de semillas; después de la firma de contratos privados con los productores y de su auto-asignación en el rol de policía en los puertos, Monsanto lidera dichas presiones", alertaron las organizaciones campesinas e indígenas.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario