NOTICIAS Y VIDEOS /
Manejo del agua: por qué hay más riesgo en la zona núcleo del país

¿Cuánto ha influido en ello el cambio en el paisaje productivo? ¿Se puede hacer algo desde lo agronómico más allá de las obras para facilitar la descarga de agua de los campos?
Según un trabajo que presentó Pablo Bollatti, realizado con otros técnicos del INTA Marcos Juárez, en esa zona la situación actual es de un 90% de cultivos agrícolas (69% soja 1°, 13% maíz 1°, 6% trigo/soja 2°, 2% trigo/maíz 2°), un 9% de pasturas y un 1% de áreas no cultivadas. En cambio, en 1970 había un 80% de cultivos perennes (alfalfa) y sólo el 20% de agricultura (trigo y maíz 1°).
Dicho de otra manera, cambió completamente el uso del suelo en la región. Y también varió de manera notoria la profundidad de la napa (explicada en 80,23% por la variación del balance hídrico anual). De una napa a 10,54 metros en 1970, la misma pasó a 1,65 metros en 2014 y hoy se encuentra en una situación real de menos de un metro, realidad que se torna en un dolor de cabeza en años con muchas lluvias y anegamientos.
Para los técnicos del INTA, con el sistema de producción actual allí se está generando un excedente promedio de 142 mm/año con valores de precipitaciones promedio (908mm/anuales). En tanto, en los años que las precipitaciones son mayores a lo normal, como 2015, donde llovieron 1121 mm, el excedente anual calculado sería de 314 mm. "Ésta es la cantidad de agua que alimenta el nivel freático y genera complicaciones", apuntó Bollatti. De acuerdo con los expertos, hay que "incentivar la producción agroalimentaria pampeana para ajustar los consumos hídricos a la oferta hídrica, reconvirtiendo los excesos hídricos".
Luis Salado Navarro, consultor, presentó un trabajo en base a simulaciones, con modelos de Sinclair desde 1990 para Marcos Juárez, que indican que los doble cultivos tienen la ventaja de usar más agua, pero al mismo tiempo evaporan menos que el monocultivo, sobre todo después del maíz. Y por eso el suelo tiene más agua y ante lluvias copiosas percolan más agua a la napa que el monocultivo, siempre en directa.
Según el especialista, en base a las simulaciones los doble cultivos utilizan el 87% del agua de lluvia y el monocultivo el 70%. Sin embargo, la sorpresa viene por el lado de la percolación.
En rigor, las percolaciones a la napa totales en 26 campañas fueron monocultivo 871 mm, trigo-soja 940 mm, trigo-maíz-soja primera 1920 mm y trigo-soja-trigo-maíz 1220 mm.
"Esto se debe, sobre todo, a la influencia del rastrojo de maíz, que produce una menor evaporación (70% menos) y un mayor contenido hídrico del perfil, que se sobresatura más frecuentemente y percola más que el monocultivo, que evapora más (70% más) y tiene menos agua en el suelo", explicó.
Algunos asistentes a la charla hicieron recordar que el agua tiene otras fuentes de salida, como ríos y arroyos y que eso se debería abordar también en el análisis. "Dada la situación actual, considero que estos resultados muestran que la sustentabilidad de la agricultura en esa región, bajo siembra directa, está en serio riesgo y deben implementarse urgente, las medidas para evitar las consecuencias", señaló.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario