NOTICIAS Y VIDEOS /
El zoológico subterráneo: un aliado en la sustentabilidad de los suelos

“La biología del suelo es un flujo, es una transformación de la energía”, dijo, a modo de lema introductorio el doctor en Ciencias Químicas del Conicet, Luis Wall, quien hizo una reseña del complejo proceso que las diversas comunidades de microorganismos realizan bajo la superficie de la tierra.
Al referirse a la importancia que el manejo de este universo de bacterias tiene para la sustentabilidad y el rendimiento de los lotes, Wall precisó: “En un gramo de suelo hay 10 mil millones de bacterias que hacen funcionar el suelo, ciclan el suelo transforman la materia prima en producción, que es lo que luego llega al bolsillo”.
Para cerrar su concepto, remarcó que el suelo no es un soporte para que las plantas crezcan –“no funciona como un florero”, y que la riqueza del suelo está en función de la riqueza de la biología expresándose en él.
Microorganismos
En tanto, Camilo Bedano, también doctor pero en Ciencias Biológicas del Conicet, caracterizó a tres grupos de microorganismos: los que participan en la transformación de la hojarasca que queda en la superficie del suelo; los que son ingenieros de ecosistema; y por último, los predadores.
Bedano, entre otros datos, expuso los avances investigativos alcanzados mediante la experiencia en suelos de la región pampeana en el marco del proyecto Biospas. Ese estudio se basó en la fauna del suelo y los procesos biológicos en su estructura en lotes trabajados con siembra directa con buenas prácticas agrícolas. La conclusión fue que las buenas prácticas aumentan la abundancia de lombrices y otros grupos de organismos que participan en la descomposición de desechos orgánicos claves, y que este cambio significativo se produce tanto en suelos arenosos como arcillosos.
Bedano explicó cómo el productor puede beneficiarse con el incremento de las comunidades de descomponedores que traen aparejadas las buenas prácticas. Y lo hizo con una sentencia que, en principio, pareció contradictoria: “La siembra directa no puede funcionar sin labranza”, dijo, y agregó que se refería a la “lombrilabranza“, una actividad para aprovechar la beneficiosa labor de las lombrices en el suelo. “Las buenas prácticas agrícolas aseguran el aumento de lombrices, que aportan más agregados biogénicos que mejoran la estructura del suelo”, apuntó.
La rotación, también
Asimismo, refirió que en base a estudios realizados en diversos campos observaron que a medida que se intensifica la rotación de cultivos crecen en número la cantidad de grupos de microorganismos al tiempo que surgen nuevos. Bedano dijo que el principal desafío que existe en el campo científico es conocer cómo operan los procesos en el suelo, porque se desconoce cómo intervienen allí las lombrices. “No sabemos qué tipo de lombrices producen agregados ni la contribución de cada especie según los alimentos que incorporan. Las interacciones biológicas en el suelo son muy importantes y queremos avanzar en su conocimiento”, aseguró.
Por último se dirigió especialmente a los productores agrícolas para explicar el beneficio que reporta aplicar estas prácticas para lograr la sustentabilidad de los campos. “Una comunidad faunística diversa, activa, saludable, no asegura un rinde alto”, reconoció. “Pero es importante considerar los manejos biológicos del suelo, intensificar las rotaciones, tener al suelo funcionando con procesos biológicos que mantengan la fertilidad, aunque no nos aseguren un incremento de rinde en el corto plazo”, concluyó.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario