NOTICIAS Y VIDEOS /
El sur cordobés también reclama por el costo de calefaccionarse

En la Argentina existen aproximadamente 4,5 millones de familias que no cuentan con gas de red y dependen de garrafas, electricidad, leña o kerosene para calefaccionarse. En todos los casos, la suma mensual que se requiere supera -para generar las mismas calorías- la factura que reciben quienes tienen gas natural.
En el sur cordobés -donde 25 localidades no cuentan con red de gas- un tubo de 45 kilos se paga 650 pesos. Usado de manera moderada en un calefactor, dura unos diez días. Otra opción es la leña, que se paga 250 pesos los 100 kilos. Como mínimo, se utilizan en promedio 30 kilos diarios.
"Para entibiar la casa no se gastan menos de 2000 pesos por mes. Y no es para andar en remera", describe a LA NACION un vecino de la zona. Quienes echan mano al kerosene, tienen un gasto mensual que también ronda la misma cifra.
Desde comienzos de año, la garrafa subió entre 20 y 30 por ciento en la zona mientras que el precio de la energía -que ya se pagaba más que en Buenos Aires y la Capital Federal-, registró un alza promedio del 30 por ciento para los que no accedieron a la tarifa social.
"Desde hace años pagamos más la energía. Ponemos la plata para los subsidios que usan otros", continúa el vecino. Por ejemplo, el dueño de un hotel en Huinca Renancó tiene un costo de mil pesos diarios para calefaccionarlo, con una ocupación y rentabilidad -dice- "imposible de comparar" con uno similar en Bariloche.
"Acá también tenemos riesgos de cerrar por los costos y no tenemos la posibilidad de elegir ni empresa ni otra forma de calefaccionarnos", agregó.
Tarifa diferencial
Hace un mes el bloque de senadores nacionales del Frente para la Victoria presentó un proyecto de ley que fija una tarifa diferencial para los usuarios residenciales de todo el país que acceden al gas natural.
Contempla una tarifa que "deberá incluir un precio de energía mayorista similar al de la tarifa social implementada por el gobierno nacional, pero extendida hasta un consumo mensual de 500 kilovatios". El costo de la medida para el Estado nacional sería de unos 900 millones de dólares anuales.
Cuando estalló el tarifazo por la luz y después de que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, aseguró: "El aumento equivale a dos pizzas". Los vecinos de Río Cuarto se acercaron hasta la sede de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) a pagar la factura con pizzas. "Tengo un mercadito de barrio, de 4000 pesos que pagaba, ahora son 7000. Mi esposo está sin trabajo y yo tengo un hijo discapacitado. No sé cómo voy a hacer para pagar semejante tarifa de luz", denunció entonces una comerciante.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario