NOTICIAS Y VIDEOS /
El avance de siembra se hace sentir en CBOT

La firmeza del dólar y la caída de los mercados en China ejercieron presión en todas las posiciones, al igual que el buen avance de siembra en Estados Unidos. El USDA estimó ayer que el 56% de la superficie en Estados Unidos ya se había sembrado, frente al 55% esperado y a un promedio de cinco años en torno a 52%. Hacia el este del área agrícola se especula con un posible abandono de área de siembra de maíz en favor de la soja.
Los operadores atribuyeron giros en la harina de soja y la incertidumbre sobre el tamaño y la calidad de la cosecha de soja en Argentina, el mayor exportador de harina de soja del mundo.
Maíz
Los futuros de maíz se establecieron a la baja, U$S 156,1 cerró el contrato Julio mientras que la posición Diciembre ajustó en U$S 158,1.
El maíz recibió el apoyo temprano de las perspectivas de la fuerte demanda de exportación para los suministros de Estados Unidos y la incertidumbre sobre el tamaño de los cultivos de América del Sur.
Por momentos, los contratos se movieron al compás de las subas y bajas de la soja. Sin embargo, el buen ritmo de siembra en Estados Unidos y la firmeza del dólar terminaron impactando negativamente en la cotización. Ayer el USDA estimó el avance de la implantación de maíz en el 86% de la superficie proyectada, por encima del 85% habitual para esta época del año.
Trigo
Los futuros del trigo registraron subas de U$S/tn 1 en promedio, cerrando al alza durante la jornada de hoy. La posición Julio cerró en U$S 170,8 y Diciembre en U$S 181,5.
En el mercado de Chicago, el trigo cierra en alza sostenido por coberturas cortas. Sin embargo, las ganancias se vieron limitadas por el inminente comienzo de la cosecha de invierno en Estados Unidos y la buena condición de los cultivos de primavera. Ayer el USDA ubicó en 62% la condición buena o excelente del trigo de invierno y en 76% el guarismo para el trigo de primavera. Este último ha emergido en el 78% de la superficie.
MERCADO LOCAL: Soja
En la plaza local los valores que se podían negociar se mantuvieron a pesar de las pérdidas en la plaza externa. Por la mercadería con descarga, el valor abierto que pagaba el sector comprador era de $4000 condición fábrica con descarga, mientras que por la mercadería cámara se mantuvieron los $4.000. En tanto por la mercadería mayo se pagaba 280.
En el Matba, ayer fue el último día en que se operó la posición de Mayo, durante el mes fueron 197.000 toneladas a entrega. La posición Julio 2016 cerró la rueda estable en US$ 286, en tanto la posición Noviembre alcanzó los US$ 293 luego de avanzar US$ 1.
Cereales
Por el lado de los cereales, los valores se podían negociar en $2.800 por la mercadería con descarga Grado 2, mientras que con entrega en el mes de junio el valor podía llegar a ser de US$ 185 y US$ 180 para el mes de julio y agosto.
Los valores del trigo se negociaron sin grandes variaciones, el valor de la mercadería condición cámara con descarga podía ser de $2.550, mientras que para diciembre el valor es de US$170. Por otro lado, con Ph 78 y Proteína 10,5 llegaron a pagar hasta $3.000.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario