NOTICIAS Y VIDEOS /
El Gobierno busca alianzas público privadas para expandir el riego en el país

"El desafío está en que logremos organizar un programa que viabilice la inversión pública y privada y que aumente significativamente el impacto del área de riego en la economía nacional", explicó a Infocampo el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua. El programa se basó en un estudio de Prosap que identificó un potencial de 6 millones de hectáreas para riego, de las cuales sólo 2 millones están actualmente en actividad. Además, resalta dos grandes oportunidades: por un lado, llevar adelante a través del Instituto Nacional del Agua (INA) un relevamiento que caracterice en términos de cantidad y calidad el potencial del agua subterránea, "algo muy importante para promover el desarrollo del riego complementario en la Argentina, que es el que más ha crecido en los últimos años, con la provincia de Buenos Aires a la cabeza", según Bereciartua, y, por otro lado, diseñar los esquemas de alianza público privada que permitan atraer la inversión privada que complemente a la pública, para hacer viables las nuevas áreas de riego.
"Esto representa un desafío muy importante a nivel nacional, ya que este Gobierno arrancó con una condición de borde debido a la situación de caja y déficit que heredamos y debido a la inflación que todavía es muy significativa. Por eso, el plan de infraestructura que estamos diseñando requerirá de la inversión en obra de los Bancos de Desarrollo Internacional, que son las gestiones que ya hemos iniciado, aunque avanzarán más rápido si atraemos inversión privada", señaló el funcionario, al tiempo que agregó que "el corazón de este equipo es haber convocado a los mejores expertos argentinos y mundiales, que han venido de Francia, Singapur, España y Perú, lugares que suman antecedentes y conocimientos para que podamos entender cuáles son los esquemas de alianza público privada para promover la inversión y la infraestructura en la Argentina, tomando como caso el riego pero seguramente encontrando fórmulas que nos van a ser útiles para la infraestructura en general".
En cuanto al rol del sector agropecuario, Bereciartua afirmó que "es clave en el proyecto y además es clave para la Argentina". "Es uno de los más competitivos que tenemos en el país, que además es muy creíble internacionalmente, porque ha logrado ser competitivo incluso en condiciones muy adversas en términos institucionales y en términos de gobiernos, además de ser muy atractivo para la inversión privada", agregó. En ese sentido, sostuvo que en la actualidad "el desafío del Gobierno es desarrollar esquemas para la inversión grande privada, específicamente en infraestructura y producción, que sean creíbles y viables para atraer capitales privados nacionales e internacionales. En ese marco, el área de riego y agricultura en escala es fundamental, porque se sabe a nivel mundial que la Argentina es competitiva y sabe desarrollar muy bien esa actividad".
"Ya hemos recibido desde el mismo 10 de diciembre a varias delegaciones y distintas visitas de argentinos y extranjeros con mucho interés en invertir en el país y entender cuáles son las oportunidades que la Argentina tiene. Fruto de ese interés que existe y de la condición de que podemos ser mucho más relevantes en términos productivos y mucho más competitivos en los próximos años es que estamos dándole forma a este gran plan de inversión en infraestructura que hoy inicia un nuevo capítulo. Con la ayuda de expertos, los mejores del Banco Mundial, vamos a enfocarnos en el riego pero también en encontrar un formato más general de cómo promover en esta nueva etapa las alianzas público privadas y generar un esquema sustentable. Solo con el riego no alcanza, hay que tener elementos para que el sector privado participe de una manera virtuosa en cómo se desarrolla una región, un ámbito de desarrollo del país", expresó el Subsecretario de Recursos Hídricos.
De ahora en más, el equipo trabajará hasta septiembre sobre tres aspectos principales: "Primero, nos focalizaremos en cuatro casos pilotos de cuatro grandes zonas de más de 100 mil hectáreas nuevas, en los cuales probaremos y desarrollaremos el modelo. El segundo paso será encontrar cuál es el formato de alianza público privada más adecuado. Yo pienso en el ejemplo de la corporación Puerto Madero, que es el más exitoso que tenemos en la Argentina, ya que fue creada a principios de los años noventa y aún hoy está vigente, combinando inversión pública y privada con éxito. Creo que ese mismo formato lo podemos tomar como un molde para el riego. En cuanto al tercer objetivo, será caracterizar un conjunto relevante de diez áreas que estén relevadas en términos cuantitativos para poder presentar a los sectores privados, lo que nos permita establecer un diálogo para direccionar la inversión pública hacia aquellas oportunidades que son más atractivas para el sector empresario", concluyó Bereciartua.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario