NOTICIAS Y VIDEOS /
El consumidor pagó 6 veces más en abril que lo que recibe el productor

Según Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de la CAME, las distorsiones de precio suelen estar asociadas no sólo a los costos de manufactura, almacenamiento o transporte, o la elevada carga fiscal, sino por comportamientos especulativos de actores del mercado. "Hay que diferenciar las diferencias por estacionalidad de los comportamientos especulativos, que muchas veces cometen los supermercados como formadores de precios. El Estado tiene que controlar los abusos", afirmó a El Cronista.
De todos modos, hay que destacar que el margen promedio de los supermercados ronda el 2%, según datos de los propias cadenas. Los productos con mayores disparidades en el mes de abril fueron: la manzana roja, con una brecha de 11,7 veces, la pera con una diferencia de 11,21 veces, la naranja (8,17), el arroz (7,78), la calabaza (7,46) y la cebolla (6,99). En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los precios fueron: el pimiento rojo con una desigualdad de sólo 2,7 veces, la frutilla (3,1), el tomate (3,37) y el aceite de oliva (3,39).
En total, entre los 20 productos analizados, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 aumentó el precio destino y sólo en 8 mejoró la brecha entre ambos valores.Más allá de los aumentos al consumidor final, se advierte también que en varios productos el productor recibió buenas noticias. La suba más importante ocurrió en la frutilla, donde el agricultor recibió 196% más que en marzo por el kg. de su cosecha.
"El incremento responde a la estacionalidad del fruto, ya que no es temporada y por lo tanto el costo de manufactura sube, y al mismo tiempo, incidieron las intensas lluvias", destacó Vernengo. En este ítem, los precios al consumidor de la frutilla sólo subieron un 16%, por lo que la brecha de precios descendió a 3,1 veces, desde 7,92 alcanzado en marzo.
Otros productos que evidenciaron un comportamiento similar fueron el pimiento rojo, la naranja, la papa y la acelga. En contraste con el IPOD agrícola, que alcanzó una desigualdad de 5,9 puntos en abril, el IPOD que aglutina 4 productos animales (huevo, carne de po llo, carne de ternera y leche) se ubicó en 3,7, un indicador que mostró una leve caída, en relación al valor de marzo (3,8). Este, mejoró un 2,7%.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario