NOTICIAS Y VIDEOS /
Soja: el Gobierno aguarda una definición de Monsanto

El martes pasado, desde su casa matriz en StLouis, en los Estados Unidos, la multinacional anunció la suspensión del lanzamiento de Xtend, que tenía previsto realizar en la próxima campaña. Sin embargo, unas semanas antes, le solicitó al Gobierno la autorización para sembrar en la próxima campaña 3000 hectáreas. Con esa cantidad podría tener un buen volumen de semillas para multiplicar. Las autoridades competentes le otorgaron el visto bueno al pedido esta misma semana y mandaron una notificación.
La multinacional empezó este proyecto hace cinco años y hasta el momento, cuando aún no tiene la aprobación para su comercialización, vino realizando exhibiciones con los permisos de los organismos en parcelas demostrativas. Según la compañía, por esas parcelas pasaron unos 2000 productores y más del 80% habría expresado su disposición a usar esa soja en su siembra.
En este contexto, luego del visto bueno para la siembra, en el Ministerio de Agroindustria están a la expectativa. Sucede que tras la comunicación de suspender el lanzamiento la empresa ahora tendría que informar si seguirá el proyecto de la siembra en la nueva campaña. En Agroindustria están analizando pedirle precisiones a la empresa porque, sostienen, tienen 20 personas abocadas al control de este proyecto que podrían dedicarse a otro programa si la compañía da de baja la solicitud.
"Nuestra solicitud de siembra se hizo con fecha anterior a la comunicación de la suspensión del lanzamiento de la tecnología", dijeron en la compañía estadounidense, donde anticiparon que darán de baja la solicitud. "Se hará el trámite para eso", explicaron. A todo esto, la empresa ya tiene semilla, se estima en más de 50 mil kilos, de esta cosecha. En la compañía sostienen que por esa producción ahora se le pedirá al Senasa y a la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología (Conabia) que determine su destrucción o destino, un proceso habitual según fuentes de la industria semillera si no se continúa un proyecto.
Discrepancias en el ruralismo
En un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acusó a Monsanto de hacer "apología del delito de bioterrorismo" con la posible destrucción de esa semilla. "No sorprendería entonces que grupos de tarea de la empresa Monsanto se dediquen a quemar o bastardear cultivos de aquellos productores a quien no han podido testear de forma compulsiva como ellos pretenden" dijo. CRA recomendó "no sembrar ningún cultivo con semilla Monsanto".
Ese comunicado generó críticas de productores. Ignacio Pisani, vocal de CRA y miembro de la Federación de Entidades Rurales Salteñas, escribió en su cuenta en Twitter: "repudiamos el último parte de prensa de CRA, no adherimos". Entre otros, Federico Garat, también de Salta, señaló en la misma red social: "¿Apología de bioterrorismo? Que triste papel de algunas entidades. Las personas pasan, las entidades quedan"... En tanto, Hugo O' Higgins, productor de Entre Ríos, se despachó en Twitter: "Es lamentable el comunicado".
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario