NOTICIAS Y VIDEOS /
Campaña 16/17: Productores de trigo deberán presentar DDJJ sobre origen de semilla

La Resolución 149/2016, que además dispone que los usuarios de semilla de trigo pasen a integrar el "Registro de Usuarios de Semillas", aclara que deberán hacerlo cuando el monto de la facturación anual sea superior a tres veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista, independientemente de si se encuentran inscriptos o no en el régimen de monotributo.
Asimismo, se exceptúa de la obligación de registrarse a los usuarios de semilla inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF).
Los usuarios de semilla de trigo deberán presentar la declaración jurada antes del 31 de agosto de cada campaña, la que contendrá información sobre ubicación del predio, superficie sembrada, kilogramos de semilla utilizada, sus variedades y la documentación que avale su origen.
Antes del 31 de enero siguiente deberán completar la declaración jurada con información de la cantidad de semilla reservada para uso propio, sus variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada.
Cumplidos los requisitos, el INASE entregará al productor el certificado de semilla de trigo de uso propio y el productor agropecuario procederá a rotular los envases de la semilla de trigo de uso propio.
La medida se adoptó "a fin de contar con mayor información confiable acerca de la semilla utilizada para la siembra de los lotes, sea esta semilla comercial o de uso propio, a efectos de transparentar y hacer más equitativo todo el sistema de producción y comercialización de semillas de esta especie, a la vez de facilitar el control y fiscalización de la actividad por parte de la autoridad de aplicación de la ley de semillas.
En sus considerandos, la norma publicada hoy en el Boletín Oficial aclara que "las modificaciones propuestas tienen como objetivo mejorar la capacidad de control a fin de poder diferenciar la semilla de uso propio originada en mercado ilegal y detectar más eficientemente la semilla fuera del marco legal en los circuitos comerciales, con el objetivo de poder tomar las medidas necesarias para combatir las prácticas ilegales".
Y asegura que las medidas propuestas "no representan un incremento significativo en la información solicitada al productor".
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario