NOTICIAS Y VIDEOS /
Alquileres, con subas de hasta 30% según zonas y campos

Expectativas
Los analistas también destacan la mejora de las expectativas de los inversores extranjeros en el sector agroalimentario. "Se están evaluando proyectos con cautela, además de estudiar cuáles son los mejores vehículos y momentos para canalizar esas inversiones. Se habla de un blanqueo o moratoria que puede dar un impulso. ¿Esto significará mucho trabajo para contadores y abogados?", explicó el informe.
Sector por sector
El informe mensual evalúa el desempeño de los principales tópicos referidos a la producción agropecuaria en el país.
Lluvias/zonas inundadas/producción. Se ha podido avanzar en la cosecha pero lentamente ya que el clima sigue húmedo. La cosecha de soja está cercana al 55 por ciento, cuando en otros años a la misma fecha rondaba entre 80 y 85 por ciento. Los daños en algunas zonas, sobre todo Santa Fe y Entre Ríos, son relevantes yendo desde lotes totalmente perdidos a daños importantes en la calidad. Según datos relevados por las Bolsas de Cereales, las toneladas perdidas de soja se acercan a los 6 millones. Se calcula que las pérdidas son bastante mayores a esa cifra.
Semilla de soja. Se confirman daños en la calidad de lotes destinados a semilla. Se empieza a derivar parte de la producción de granos que tiene buena calidad a semilla, para prevenir faltantes. Se espera que para la próxima campaña se pueda normalizar y llegar a un acuerdo entre los semilleros, los generadores de eventos biotecnológicos y los productores que siembran. “Se necesita como país una solución al tema, se espera que todos los actores (incluido el Gobierno) estén dispuestos a solucionarlo”, precisa el informe.
Trigo. Hay una gran expectativa de aumento de superficie, aunque a los valores futuros que se esperan (al 17 de mayo, con un 168,50 dólares trigo enero 2017), los márgenes no son tan atractivos salvo que se pueda combinar con cultivos de segunda (soja o maíz).
Logística y finanzas. Siguen las complicaciones en la zona central para sacar grano del campo. Las zonas que no fueron afectadas están aprovechando la suba de precios fruto de la necesidad de mercadería por parte de los compradores. Esto mejora las finanzas en algunas empresas y las complica en otras. En varios casos los compradores están adelantando dinero a cuenta de la soja retenida en bolsones que no se puede sacar por falta de caminos, dando algo de alivio al bolsillo del productor. Las dudas sobre la calidad del grano se mantienen, ya que mucho se ha guardado con humedad y superior a la base.
Créditos. Las tasas en pesos siguen altas, por encima de 30 por ciento; aunque los anuncios del Gobierno de ayuda a las Pyme en aspectos crediticios y fiscales son una muy buena noticia.
Ganadería. La invernada mantuvo sus precios con un ternero en 35 pesos el kilo y sigue firme la demanda por vientres. Pero la novedad es que de a poco se va recomponiendo el valor del gordo, tocando valores de 27 a 30 pesos el kilo en pie según peso y categoría. Esto mejora el negocio para invernadores y del feed lots.
Lechería. Los precios reflejan leves subas y superan los tres pesos por litro, en parte por la entrada al invierno y en parte por la menor oferta de la cuenca lechera de Santa Fe afectada por inundaciones.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario