NOTICIAS Y VIDEOS /
Para The Wall Street Journal, un default argentino "no crearía grandes problemas a emergentes"
Según el periódico norteamericano, un posible default "no le crearía grandes problemas a los inversores en mercados emergentes" y aseguran que un final feliz "es dificil de lograr".
"Un default de alto perfil nunca es bueno. Pero es poco probable que Argentina, que puede declararse en default a menos que pueda llegar a un acuerdo con los bonistas que rechazaron restructuraciones anteriores, le cause grandes problemas a los inversores en la mayoría de los mercados emergentes," asegura el medio.
Al día siguiente de la reunión que se llevó a cabo entre la delegación argentina encabezada por el ministro de Economía Axel Kicillof-y el mediador Daniel Pollack, el diario neoyorquino opinó que si el país entra en default, "será la culminación de una saga que comenzó cuando Argentina defaulteó en 2001."
"Argentina no tiene la capacidad de sacudir a los mercados emergentes de forma amplia", aseguran.
Antes del default de 2001, Argentina representaba más del 20 por ciento del índice de bonos soberanos denominados en dólares EMBI; después de más de una década de estar afuera de los mercados de capitales, sólo representa el 1.32 por ciento," explica. Y asegura que debido a la actitud "recalcitrante" del país a la hora de negociar con los bonistas, para muchos inversores Argentina es una nación de la cual hay que mantenerse alejado.
"Debería haber muy poco efecto contagio -si es que lo hay- a otros tomadores de crédito, incluso en America Latina".
Con respecto a las negociaciones que actualmente lleva adelante la delegación encabezada por Kicillof en Nueva York, el diario no ofrece un pronóstico alentador.
"Una mayor sorpresa sería ver que Argentina se las arregla para concluir la saga con un final feliz y lograr el reingreso a los mercados de capitales", algo que, asegura, puede ser "difícil de lograr" ya que ayer el ministro de Economía, tras su reunión con Pollack, dijo que Argentina necesita más tiempo para resolver la disputa legal.
Pero esto, según el Wall Street Journal, "no debería preocupar demasiado" a aquellos que invirtieron en los mercados emergentes.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario