NOTICIAS Y VIDEOS /
Inclinando el sillón
El maíz se cansó del retraso de siembra en los Estados Unidos y del reguero de pólvora que sembraron (y siguen sembrando) los separatistas pro-rusos en el este de Ucrania. También se cansó de la historieta de la seca en el sur triguero americano y del temor que los eslavos no pudieran fertilizar el trigo por riesgo de hacerse asesinar encima de un tractor por un fundamentalista.
Ya era tiempo de dejarse caer de la silla. Sucede que en algún momento había que frenarse, sino terminábamos en el suelo. A esto se le llama “rebote técnico”, “toma de ganancias”, etc. Yo le llamo “reclinar la silla”.
No hay al día de hoy (soja incluida) razones en el mediano plazo para esperar que la silla se recline del todo. Por el contrario, las razones para caer de la misma están más bien presentes.
En todo caso, el grado de inclinación de la silla lo dará básicamente el clima en las próximas semanas, o más bien la lectura que el mercado realizará del mismo.
Junio es un mes crucial para el potencial de rendimiento del trigo ruso y ucraniano. Algún problemita mayor en estos países podría limitar, e incluso revertir, la baja de precios. Insistimos con el hecho que las existencias mundiales de los principales exportadores mundiales de trigo no están para tirar por el techo.
En Ucrania la situación climática por ahora es casi excelente, tanto en trigo como en maíz. Rusia, por el contrario, tiene hace rato un frente de seca sobre todo en la parte oriental, es decir desde Ural hacia Siberia, pasando por la Volga.
Tampoco no hay que hacerse mucha ilusión al respecto, ya que estas regiones no son las que realizan el mayor aporte a la export, si bien son esenciales para el mercado doméstico.
Hay que ver sobre todo lo que nos depara el “barba” en el hinterland de Krasnodar, Rostov y Estabropol, donde la export -de la mano del trigo de invierno- alimenta el Black Sea y el mar de Azov que hace de link corridor en materia logística. Allí por el momento, no hay nada de que temer, como lo muestra el NOAA.
El problema, repetimos, está actualmente concentrado en las regiones orientales rusas de trigo de primavera, y en el norte de Kazajistán. Si de aquí a dos semanas no llueve, con temperaturas por encima de lo normal, la cosa se puede poner complicada.
En cuanto a julio, me hace acordar al verano, a un pique-nique sobre el quai de la Seine. Y también al período crítico del maíz en los Estados Unidos.
Por ahora pinta más que bien, como paradójicamente en Ucrania con una supuesta baja en la incorporación de tecnología.
En las planicies del Tío Sam, ya se lleva sembrado el 95% del área de maíz, lo cual coincide con el promedio de los últimos cinco años. Un 76% está juzgado de ”bueno a excelente”: un récord.
Y como ya dijimos, contrariamente a lo que se pensaba inicialmente, el área ucraniana ya está prácticamente sembrada, y se estima que se sembraron 4,8 M/ha, es decir el mismo hectareaje que el año pasado precisando que desde comienzos de año la grivna ya lleva acumulada una pérdida del 43% de su valor frente al billete verde. Honestamente, si esto es así, es una proeza en términos macroeconómicos…
En fin, el retraso de los orígenes sudamericanos en los puertos podría limitar la hemorragia (por fin una buena…).
Y las balas ucranianas también, aunque el magnate del chocolate ya anduvo reunido con Merkel y Putin esta mañana en Normandie (06/06/14) a fin de negociar como salir de este enredo.
En todo caso, la prima tanto climática como política, por ahora no garpa…
Foto: Reuters/Kevin Lamarque
Pienso en agosto, y aún hace más calor, y en la dulzura templada del mes de septiembre, y me hace pensar en la soja, aunque aún falte mucho y tenemos aún muchas cosas de que hablar ahora mismo y todo lo que queda por venir.
Lo del contraste entre corto y mediano plazo y el inverse en Chicago no aflojó y sigue de actualidad: ¿se acuerdan de la columna semanal del 11/04/13 donde el spread mayo/noviembre CBOT trepaba a 95 U$S? Bueno, hoy estamos por debajo de los 90 U$S, y hace poco arañábamos los 100 U$S.
La señal que tira el mercado es siempre la misma: seguimos barriendo los silos americanos para recibir proteína brasileña y parte canadiense. Los embarques al 02/06 ya acumulan 43 M/t y el objetivo USDA es de 43,55. Hay que bajar a un laoding semanal de 43,5 Kt si se quiere respetar el objetivo sabiendo que el promedio de las útimas tres semanas es de 160 Kt.
En fin, por el lado de las ventas ya se superó el target del Departamento americano con lo cual existe 1,4 M/t de anulación latente.
Con todo esto no sería extraño que Washington revise la semana que viene la export e import de Estados Unidos a la suba. Eso en el corto, en el largo, ojo!!.
Lo que repetimos hace rato: un riesgo 14/15 de encontrarse con un carry beens US que se necesitaría remontar hasta el 98/99 para igualarlo, exceptuando las campañas 05/06 y 06/07.
Como se traduciría esta señal externa negativa en el mercado local, conjugada con los fundamentos macroeconómicos propios del país, es un enigma.
Ante tal enigma, es conveniente llevar a cabo estrategias de cobertura que permitan limitar riesgos y asegurar margen.
Para tener un panorama completo, recomendamos leer el resumen semanal completo realizado por Leandro Pierbattisti, haciendo click en el siguiente link:
http://www.acopiadores.com.ar/videos/recomendaciones-de-mercado-en-un-contexto-de-inestabilidad-17047
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario