NOTICIAS Y VIDEOS /
Calidad ausente en cebada y trigo

Los problemas de calidad están a la orden del día en la cebada, el trigo y hasta el garbanzo que se cosechó en algunas zonas. Las causas: los excesos hídricos y los fuertes ataques de enfermedades, además de heladas en algunas regiones y temperaturas altas en el llenado en otras.
Los ejemplos abundan. A Gerónimo Cerini, responsable de producción de El Hinojo SA, en el centro sur de Entre Ríos, una maltería le rechazó por primera vez cebada. "La calidad es tan mala que no entra en el estándar de forrajera, por poco, pero no entra", expresó. Cerini contó que su cosecha terminó con un rinde promedio de 22 quintales. En los últimos tres años el promedio había sido de 40 quintales.
"Los camiones fueron rechazados. Esa cebada, que tiene un peso hectolítrico de 50/55, no cumple el estándar de forrajera, por lo que estamos a la espera que se arme el mercado para este tipo de cebada", explicó.
Guillermo Bernaudo, asesor de empresas agropecuarias de Entre Ríos, describió un escenario parecido en esa provincia. "Los mejores rendimientos apenas superan los 2000 kilos. En calidad los calibres, en general, no dan para cervecera y para forrajera hay problemas de bajo peso hectolítrico", destacó.
Como recordó Javier Buján, de Kimei Cereales, la cebada cervecera tiene parámetros como 95% de capacidad germinativa, su calibre no puede estar debajo de 85, la humedad que se toma como máximo es 12,5 por ciento y la proteína se ubica en 10 de mínima y 12 de máxima, con tolerancia de recibo de hasta 13. Mientras tanto, Juan Campión, de Campoamor Hnos, precisó que en el caso de la cebada forrajera el rubro peso hectolítrico es el más importante y debe tener un mínimo de 62 para mercadería grado 1; la marca debe ser 59 para grado 2 y 56 para grado 3. Los descuentos son del 2% por faltante de peso hectolítrico.
En Buenos Aires, los inconvenientes se ven en el centro norte. "De la ruta 5 al norte las cebadas están dando ph desde 45 a 57. Algunas no llegan a los 56 ph que es el mínimo de calidad para que sea condiciones cámara", indicó Buján.
Para Pablo Bressa, asesor del CREA Arenales, un tema que deberá resolverse es qué ocurrirá con los contratos fijados a futuros para la mercadería que no alcanza los estándares. Es que en la región no está al margen de los problemas. "La cosecha está avanzada con rindes de entre 25 a 35 quintales y pesos hectolítricos de entre 55 a 59; no llegan a la base", detalló.
En el sudeste y el sudoeste bonaerenses, la cosecha de cebada todavía no empezó. Pero, según Esteban Barelli, de Aacrea, que realizó un informe en colaboración con Globaltecnos, allí "se espera una producción por encima al promedio y hay optimismo en cuanto a la calidad".
Trigo y garbanzo
En Inriville y Los Surgentes, en el sudeste cordobés, a los problemas de calidad con la cebada se suman también los del trigo. Sobre este último cultivo, Hernán Salinas, de la Cooperativa Agropecuaria General Paz de Marcos Juárez, indicó: "Hasta el momento los lotes analizados vienen con baja proteína, bajo peso hectolítrico, malo en gluten y un alto porcentaje de fusarium; de 20 a 30% en semilla".
Juan Pablo Ioele, asesor en el sudeste cordobés, tiene un diagnóstico similar. Por heladas de fines de septiembre, fusariosis y excesos hídricos hay rindes de trigo hasta 50% menores de lo esperado.
Rolf Muller, asesor del CREA Larroque Gualeguay (Entre Ríos), contó que los trigos están entre 1500 y 3200 kilos, con porcentaje de fusarium de 1 al 15%. En cuanta a la calidad, muchos están por debajo de 70 de ph.
Ni el garbanzo se salvó de los problemas de calidad en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Fue por una combinación de enfermedades generadas por los excesos hídricos y rabia. "Creo sinceramente que va a haber descuentos por calidad, variables entre un 15 a un 20% según la zona", afirmó el técnico Adrián Poletti.
Un tema que preocupa
Escenario con sorpresas para la producción
5,55 millones de toneladas
es la cosecha de cebada que prevé la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Por los problemas de calidad, Javier Buján, presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, solicitó a autoridades del Ministerio de Agricultura que cuando un productor demuestre su fracaso de cosecha y tiene contratos cerrados para cumplir pueda comprar en el mercado los kilos necesarios para poder dar cumplimiento a esos contratos.
Foto: Martín. G. Álzaga
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario